viernes, 20 de diciembre de 2013

CELEBRAMOS LA NAVIDAD

ORIGEN

La Navidad es la festividad más importante para el Cristianismo, junto con la Pascua de Resurrección y Pentecostés. Es una palabra procedente del latín, nativitas, que significa nacimiento. Esta fiesta conmemora el nacimiento de Jesúcristo en Belén, y se celebra el día 25 de diciembre.

Tradicionalmente el día 25 de diciembre se celebraba una fiesta pagana de exaltación del Sol, por coincidir con el Solsticio de Invierno. Los primeros cristianos escogieron esta fecha para celebrar el nacimiento de Cristo, para facilitar la conversión de los pueblos paganos al cristianismo.

La Iglesia añadió posteriormente, en la Edad Media, la representación del nacimiento y los villancicos. Los banquetes fueron el punto culminante de las celebraciones.


La Navidad, tal y como la conocemos actualmente, se inició en el siglo XIX. El árbol de navidad, originario de zonas germanas, se extendió por otras zonas de Europa y América. Los villancicos fueron recuperados y se compusieron otros nuevos.

¿PAPÁ NOËL, SANTA CLAUS 
O SAN NICOLÁS?

Cuando se cristianizó la celebración del solsticio de invierno, creando así la navidad cristiana, hubo que darle un aire religioso y se utilizó la historia de San Nicolás.

San Nicolás fue un obispo cristiano, que vivió entre los siglos III y IV, al que se le atribuyen una gran cantidad de milagros. Se cuenta que en una ocasión supo de tres jóvenes cuyo padre no podía pagar la dote para casarlas. Al enterarse, quiso ayudarlas sin que nadie lo supiera, así que dejó caer por la chimenea unas monedas de oro, haciéndolas caer en las medias de lana que las jóvenes tenían colgadas de la chimenea para secarlas. Por este motivo se cuelgan medias tejidas de la chimenea para recibir regalos en navidad.

De aquí surge el personaje de Papá Navidad, o Papá Noel, que es cómo se le conoce en España y otros país de habla hispana.

La fiesta de San Nicolás (Sinterklaas) se celebra en Holanda el día 5 de diciembre. Según la tradición, San Nicolás viene de España y todos los años llega en un barco de vapor, y una vez desembarcado monta en un caballo blanco, para repartir regalos a los niños. Para ello se sirve de un ayudante (actualmente un grupo de ellos) Pedrito el Negro, que se encarga de bajar por las chimeneas y dejar los regalos en los zapatos de los niños.



El cambio de San Nicolás a Santa Claus, viene debido a la emigración de los holandeses a Estados Unidos (y la posterior fundación de la ciudad de Nueva York, por parte ellos mismos, en el siglo XVII), los cuales mantuvieron sus costumbres y mitos, entre los que se encuentra SinterKlaas. Posteriormente, a partir del siglo XIX, numerosos escritores desvirtuaron ésta imagen del santo, convirtiéndolo en Santa Claus (mala pronunciación inglesa de Sinterklaas).

De Estados Unidos saltó a Inglaterra y Francia, donde se fundió con nuestro Papá Noel, quien tenía un parecido físico con Santa Claus, aunque no las mismas vestimentas ni acompañantes.

Según la leyenda actual, Santa Claus viviría en el Polo Norte junto a la Señora Claus y una gran cantidad de duendes, que le ayudarían a la fabricación de juguetes y regalos. Para poder transportarlos los guardaría en un saco mágico y los repartiría en un trineo volador tirado por renos, liderado por Rudolph, un reno que iluminaría el camino con su nariz.

Santa Claus entraría en los hogares de los niños por la chimenea o ventana, para entregarles los regalos que habrían pedido en sus cartas anteriormente. Los niños malos no recibirían regalos. Para saber qué niños son los que se portan mal tiene un telescopio capaz de ver a todos los niños del mundo.


LOS REYES MAGOS

La historia de los Reyes Magos viene contada en los evangelios, donde dice que, cuando nación el niño Jesús, unos magos de oriente se acercaron al portal (guiados por una estrella) para hacerle una serie de regalos: oro, incienso y mirra. 




Tradicionalmente se les ha representado llegando en camellos y entregando regalos a los niños que se portan bien, el día 6 de enero (haciendo coincidir la fecha con la Epifanía del Señor). Para ello, la noche previa, los miembros de la familia que desean recibir regalos, deben poner sus zapatos en algún lugar visible de la casa. Los que se hayan portado bien recibirán los regalos pedidos en sus cartas y los que no, recibirán carbón en su lugar. A cambio, se preparan dulces, licor, agua, etc., para que los Reyes Magos estén contentos y descansen, incluso se puede preparar comida y agua para los camellos.

LA NAVIDAD EN ESPAÑA

Aunque con elementos comunes, la Navidad se celebra de distinta forma en función del país en el que vivamos. Como nosotros estamos en España, se va a resumir cómo sería la celebración de la Navidad. 

Tradicionalmente se adornan las calles de las ciudades con luces, árboles y belenes, que suelen encenderse para la festividad de la Inmaculada (8 de diciembre), aunque esto depende de la propia ciudad. Las casas se decoran con girnaldas, velas, hojas y ramas, siempre predominando los colores rojos, verdes, dorados y marrones. En un lugar privilegiado de la casa, donde las visitas puedan verlo, se colocaría el Belén, que representa el nacimiento del Niño Jesús en un pesebre, rodeado de la Virgen María, San José, la mula y el buey para darle calor al niño, la estrella, el ángel, los pastores y la llegada de los Reyes Magos. Algunas casas ponen también el árbol de Navidad decorado con bolas y cintas de colores.


Parece que no comienza la Navidad hasta el día de la Lotería. Esto es el día 22 de diciembre, ahí comienzan las vacaciones escolares y miles de personas se reúnen alrededor de la radio o televisión para descubrir si les ha tocado algo.

La noche del 24 de diciembre (Noche Buena) se reúnen las familias para celebrar el nacimiento del Niño Jesús. A las 0:00 de la noche se realiza la tradicional Misa del Gallo, que conmemora precisamente dicho nacimiento, y a la que acuden familias enteras. Al día siguiente, las familias que no han podido reunirse esa noche, lo hacen en un almuerzo (ya que es un día festivo).


El 31 de diciembre, es denominado como Noche Vieja, ya que es la última noche del año. Esa noche se cena con familia y amigos. Cuando van a dar las 0:00 se reúnen todos al rededor del televisor para ver las Campanadas, y hay que tomarse una uva por cada campanada que de el reloj, las personas que se tomen todas las uvas tendrán suerte para el año que entra. Entonces se brinda con champán, y se felicita a todo el mundo por el año nuevo. A continuación, jóvenes y mayores salen para celebrar que el Año Nuevo ha llegado. Al día siguiente, día de Año Nuevo, se suele quedar con familiares para comer las sobras de la noche anterior.

La fecha que todo niño está esperando es la llegada de los Reyes Magos. El día 5 de enero, las calles de las ciudades se preparan para ver pasar a la tradicional Cabalgata de Reyes, que lanza a los niños golosinas y regalos. Esa noche hay que irse a dormir temprano, no sin antes colocar los zapatos en la ventana y dejar comida y bebida para los Reyes y los Camellos. A la mañana siguiente encontraremos todos los regalos, que anteriormente hemos pedido en una carta, con los zapatos de cada miembro para identificar cuáles son los tuyos. Si algún miembro de la familia no se ha portado bien ese año recibirá carbón. Éste suele ser dulce, por lo que los niños podrán comérselo, no siendo tan desagradable el regalo.


NAVIDAD EN NUESTRA AULA

Como todos los años, las aulas se llenan de felicidad al llegar la Navidad. Las decoramos con motivos navideños realizados por nuestros alumnos, y se realizarán concursos de muy diversa índole en el colegio.

Aprovecharemos que esta festividad se celebra en todo el mundo para trabajar la interculturalidad. Le preguntaremos a los niños y niñas cómo se celebra la navidad en sus casas y trabajaremos en las diferencias y similitudes de dichas historias. Además, tendremos en cuenta que, aunque no tengamos niños de distintas procedencias en nuestra aula, sí es cierto que cada familia la celebra de forma distinta, por lo que esta actividad se podrá trabajar de todas formas.

Otra actividad que se puede realizar en el aula, ciclo o en todo el centro escolar, son los concursos. Se pueden desarrollar concursos de dibujos, de poesías, de cuentos, de bailes, con temática navideña, desarrollando de esta forma la creatividad de los alumnos. Se puede incluir a la comunidad educativa, con los dulces navideños y el canto de villancicos en grupos. Además, los niños trabajarán la lectoescritura, escribiendo la tradicional carta a los Reyes Magos, o rellenando tarjetas de felicitación. 

La finalidad de las actividades, a parte de la creatividad, es crear unión y que aprendan y desarrollen como propios, los valores de la Navidad. 



martes, 10 de diciembre de 2013

RETRASO MADURATIVO

¿QUÉ ENTENDEMOS POR RETRASO MADURATIVO?


El diagnóstico de Retraso Madurativo hace referencia a la afectación de varias áreas del desarrollo del niño: psicomotricidad, lenguaje, desarrollo cognitivo o interacción social.

Éste consiste en un retraso cronológico, es decir, mantiene características de maduración similares a niños de menor edad (como si fuera más pequeño de su edad), pero siguiendo el curso normal del desarrollo. El retraso puede ser de uno o dos años aproximadamente.

Con la estimulación adecuada, un niño o niña con retraso madurativo puede llegar a normalizarse en su desarrollo, ya que sigue un progreso normal aunque más lento.


En el caso en que se produzca una desviación en el desarrollo normal de crecimiento en algún ámbito, no podríamos denominarlo Retraso Madurativo, ya que no va a alcanzar la normalidad de niños de su edad.

CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL TRASTORNO

Es importante conocer las características de este trastorno, así como las principales áreas de aprendizaje que suelen estar involucradas para diseñar adaptaciones en la metodología que se aplican.

LECTOESCRITURA
  • Lectura entrecortada, silábica, imaginativa, se pierden de línea.
  • Falta de comprensión lectora
  • Mala ortografía
  • Letra irregular e ilegible en ocasiones
  • Cometen omisiones, sustituciones, inversiones.
  • Nerviosismo al leer en voz alta
  • Baja expresión escrita


     MATEMÁTICAS
  • Lento en el cálculo mental
  • Les cuesta aprender las tablas de multiplicar
  • Dificultad en la resolución de problemas
  • Suelen poner el resultado directamente sin explicar la estrategia seguida para conseguirlo.


CARACTERÍSTICAS PERSONALES
  • Muy imaginativos, creativos y sensibles
  • Carecen de capacidad de atención
  • El copiado en la pizarra se les dificulta
  • Agarran mal el lápiz
  • Lentos en la ejecución de las tareas


¿QUÉ HACER ANTE UN POSIBLE CASO 
DE RETRASO MADURATIVO?
  • Derivarlo al orientador/a del centro escolar para que lo diagnostique y acuda al profesional adecuado.
  • En el caso de que no haya, iniciar el protocolo de actuación para enviarlo al Equipo de Orientación Externo
  • Recomendar a los padres que asistan a un centro especializado, de forma que se les realice una valoración psicopedagógica y trabajar con el niño o niña.


¿CÓMO AYUDARLOS EN EL AULA?
  • Asegurarse de que entienden bien lo que tienen que hacer en cada actividad o tarea.
  • Evaluar el rendimiento en función de sus propios esfuerzos y logros
  • Reconocer que estos niños trabajan mucho para alcanzar el mismo nivel de conocimientos de sus compañeros.
  • Tener en cuenta que son inconstantes en su rendimiento.
  • Reforzarlos positivamente.
   
 En este tipo de trastorno es fundamental el trabajo en el gabinete psicopedagógico, en coordinación con el resto de profesionales intervinientes, ya que va a proporcionar a estos niños y niñas las estrategias y materiales necesarias para alcanzar los aprendizajes propios de sus pares.


jueves, 5 de diciembre de 2013

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA


La constitución es la Ley más importante de cualquier país ya que establece los derechos y libertades de los ciudadanos, regula y determina la estructura y el funcionamiento de los distintos poderes que hay en nuestro país y define la organización política y territorial del mismo.

No es la primera Constitución de nuestro país. Existió una Constitución anterior que se aprobó en las Cortes de Cádiz en 1812, y que se denominó coloquialmente como “la Pepa”, ya que fue aprobada el día de San José. La importancia histórica de la misma es grande, al tratarse de la primera Constitución promulgada en España, además de ser una de las más liberales de su tiempo. El próximo 2012 se cumplen 100 años de la aprobación de la primera Constitución por el pueblo español.

Nuestra Constitución actual fue aprobada por el Parlamento y refrendado después por el pueblo el 6 de diciembre de 1978.

PORTADA CONSTITUCIÓN 1812

PORTADA CONSTITUCIÓN 1978

En ella encontramos establecidos los derechos fundamentales de todos los españoles, la división del poder político, ejecutivo y judicial, la Monarquía parlamentaria y la organización del Estado en comunidades autónomas.


En este texto se contienen las normas y los principios básicos por los que se rige nuestra convivencia. En ella se recogen muchos artículos que fueron aprobados para hacernos la vida mucho más fácil y sencilla. Y, aunque todos son importantes, nosotros vamos a trabajar en el aula aquellos que nos afectan directamente como son:

-      Derecho de igualdad
-      Derecho a la vida
-      Derecho a la educación
-      Derecho al trabajo

Además también vienen expresados una serie de deberes que debemos cumplir, entre los que destacamos:

-      Deber de conservar el medio ambiente
-      Deber de trabajar
-     Deber de contribuir en los gastos públicos

    COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y SU CAPITAL
              BANDERAS AUTONOMÍAS

martes, 26 de noviembre de 2013

EL EFECTO PIGMALIÓN

CONCEPTO

El efecto Pigmalión es el suceso que describe cómo la creencia que una persona tiene sobre otra puede influir en el rendimiento de dicha persona. Este hecho puede tener efectos positivos y negativos en la persona, en función de lo que queramos transmitir; por ello, docentes, padres, educadores, etc., deberán tener mucho cuidado en las expectativas y creencias que ponen en cada uno de sus niños o alumnos, ya que de ello puede depender cómo va a ser en el futuro.

ORIGEN

El origen del efecto pigmalión está en la mitología griega. Pigmalión era un escultor que acabó enamorándose de una de sus obras llamada Galatea. Tal fue la intensidad del amor que le procesaba a su escultura que la diosa Afrodita la convirtió en una mujer de carne y hueso. 

Este mismo argumento es el que siglos más tarde fue utilizado para escribir el cuento de Pinocho, un muñeco cuyo creador tenía tantas ganas de que fuera un niño, que al final recobraba vida gracias a su amor.


EL EFECTO PIGMALIÓN EN UN 
ENTORNO EDUCATIVO. EXPERIMENTO

Rosenthal y Jacobson fueron los primeros en investigar el efecto pigmalión en las aulas. Escogieron aleatoriamente a una serie de alumnos y le dijeron a sus profesores que algunos tenían un cociente intelectual alto y otros lo tenían bajo. Los profesores pusieron grandes expectativas en los alumnos de altas capacidades, por lo que mejoraron en sus calificaciones, mientras los que supuestamente tenían un cociente más bajo empeoraron.

Otro experimento parecido se hizo en otra escuela. Un profesor le dijo a sus alumnos que había un estudio científico que demostraba que las personas de pelo moreno eran mucho más inteligentes que las de pelo rubio; consiguiendo así que los morenos adquirieran más confianza en ellos mismos y mejoraran en sus estudios mientras que los rubios se acomodaron a su supuesta baja inteligencia. Semanas más tarde les comunicó que se había equivocado al comentarles el estudio y que resultaba que era todo lo contrario, los rubios son más inteligentes que los morenos. La autoestima y calificaciones de sus alumnos dieron un vuelco y se cumplió lo contrario que en el caso anterior.

De esta forma se demostró que los resultados van acompañados de la confianza recibida y las buenas expectativas ajenas, en mayor medida cuanto más importante sea la persona de referencia para nosotros.

IMPORTANCIA DEL EFECTO PIGMALIÓN EN LAS AULAS

Por todo ello, es importante tener en cuenta las expectativas que como educadores vamos a poner en nuestros alumnos. Un profesor que transmite al alumno una razonable confianza en que lo hará bien e irá mejorando, suele conseguir que realmente mejore.


 Del mismo modo, deberemos tener cuidado con el efecto contrario o efecto pigmalión negativo. Cuando proyectamos expectativas negativas sobre un alumno cogemos el riesgo de que se cumplan; por ejemplo, si pensamos que un alumno es vago y se lo recordamos constantemente al final se va a convertir en vago, ya que es lo que se espera de él.

Para evitar que el efecto Pigmalión se produzca en las aulas es importante observar las interacciones de cada estudiante, escucharlos en todo momento para saber qué los motiva y tener un mayor conocimiento de ellos y sobretodo empatiza con ellos, que te vean como un aliado que cree en sus posibilidades si etiquetarlos.













jueves, 31 de octubre de 2013

HALLOWEEN

ORIGEN


La celebración del Halloween que hoy conocemos se remonta a hace casi 3000 años, cuando los Celtas habitaban Irlanda, Inglaterra, Escocia y parte de Francia y España. Ellos celebraban la noche del 31 de octubre el final del verano (Samhain).

En ese último día del año se suponía que los espíritus podían salir de sus tumbas y apoderarse del cuerpo de los vivos para ellos resucitar. Para evitarlo se disfrazaban con pieles de animales y decoraban las casas con calaveras, huesos y otras cosas desagradables, de forma que los espíritus pensaran que ahí no vivía ninguna persona viva.

SIGNIFICADO

En el siglo VIII, los Irlandeses que emigraron a América, se llevaron con ellos todas sus tradiciones y folklore, instaurando allí la celebración de esta noche de espíritus. Tras una fuerte represión, la Iglesia Romana decidió convertir dicha festividad al catolicismo. Instituyó así el día 1 de noviembre como el día de Todos los Santos (celebrando así la festividad de los santos que no tuvieran día propio en el almanaque).


Dicha festividad, en Inglaterra se denominó All Hallows day. De esta forma, la noche anterior pasó a denominarse All Hallows Eve (noche víspera de todos los santos), que con el tiempo se convirtió en Halloween.


ACTUALIDAD


Con el tiempo Halloween evoluciona y se desentiende de la tradición cristiana. Se convierte en una noche con aura de débil misterio, brujas, duendes, espíritus, fantasmas, aunque sin perder el ánimo festivo. Se celebra como una noche de dulces, bromas, disfraces y películas de terror.



En la actualidad los niños se disfrazan para la ocasión y pasean por las calles pidiendo dulces de puerta en puerta. Después de llamar los niños pronuncian la famosa frase: Trick or Treat (truco o trato), si los adultos les dan caramelos, dulces o cualquier otra cosa, se interpreta como que han aceptado el trato, pero si no lo hacen les gastarán una pequeña broma.


HALLOWEEN EN EL COLE 

En el centro escolar podemos hacer muchas cosas divertidas para dicha celebración, sin dejar de lado nuestras propias tradiciones y costumbres. Es bueno explicarles a los niños y niñas el origen de esta festividad y hacerles entender su relación con la Festividad de Todos los Santos que se celebrará al día siguiente (y por eso no van al cole).

  

Podemos decorar las aulas con elementos relacionados con Halloween, como serían: calabazas, fantasmas, gatos negros, búhos, brujas, zombis o demonios. Es un buen día para que docentes y alumnos vayan disfrazados al colegio, así recreamos la festividad de una forma muy lúdica para ellos, evitando crearles miedos al mundo oscuro.




Es un buen momento para trabajar la creatividad de los más pequeños, haciéndoles que dibujen o coloreen fichas de esta temática. Con los más mayores se puede trabajar el curriculum transversal, amistad, compañerismo, valores, etc.














El taller de dulces se puede incorporar este día, ya que es una fiesta con dulces típicos. De esta forma trabajamos la participación de la comunidad educativa, con la colaboración de los padres, madres y otros miembros de la misma. 






martes, 2 de julio de 2013

SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD

INTRODUCCIÓN

Tratar la educación sexual en niños y niñas es ayudar a que se desarrollen de manera integral; a que aprendan a conocerse, a saber cómo son y cómo funcionan, a aceptarse, a que merecen que se les quiera y acepten como son. A que aprendan que la sexualidad no es una fuente de problemas si no algo que puede llenarles de satisfacción.




 Sin embargo, con frecuencia, la sexualidad de las personas con discapacidad se ha rodeado de un muro de silencio: algo de lo que no se habla. Da la sensación de que con ese silencio se quisiera proteger al niño o niña. Como si el hecho de no hablar de ello hiciera que no existiera. Sin entender que estos chicos con discapacidad también tienen su sexualidad. Ellos tendrán su desarrollo hormonal, sus cuerpos madurarán, tendrán necesidades, etc.



HABLEMOS DE SEXUALIDAD

Para hablar de sexualidad con nuestros hijos, lo importante es tener una buena disposición para ello. Que perciban que les quieres hablar, que para ti también es importante.

Lo principal en torno a la sexualidad es que aprendan que hay conductas que tienen que ver con la intimidad y que no se pueden llevar a cabo en público. Es muy importante que no lo entiendan como una prohibición, sino como un control de la conducta. Por ejemplo, en lugar de decirles "esto no se hace" es mejor decirles "no lo hagas cuando haya gente delante, mejor cuando estés solo en tu habitación". El objetivo es que aprendan que existen unos espacios de intimidad que debemos respetar.

Esto mismo es lo que tenemos que hacer cuando nuestro hijo padezca algún tipo de discapacidad. En ocasiones no van a entender el tema de los espacios de intimidad sólo con palabras. Es ese caso tendremos que hacérselo entender de alguna otra forma que les sea clara.

ATENDER Y EDUCAR EN LA SEXUALIDAD

Para atender la sexualidad de las personas con discapacidad es necesario tener en cuenta sus:

  • Necesidades
  • Demandas
  • Dudas
  • Intereses y curiosidades
  • Deseos y motivaciones
  • Situaciones
La educación de la sexualidad ha de tener un enfoque positivo, contribuyendo a que las personas con discapacidad aprendan a conocerse, aceptarse y vivir su sexualidad de forma satisfactoria; trabajando desde sus propias posibilidades y enmarcando cualquier intervención dentro de las dimensiones de la calidad de vida. 

PAUTAS PARA ABORDAR EL TEMA


  • Aceptar su sexualidad como ellos la viven y la expresan con respeto, tolerancia, comprensión, tacto y sensibilidad.
  • Favorecer el diálogo, crear un clima de confianza y comunicación.
  • Adecuar la información e indicaciones a su desarrollo evolutivo y teniendo en cuenta sus dificultades.
  • Conocerse y aceptarse
  • La educación sexual consiste en sentirse satisfecho teniendo en cuenta no ignorar los riesgos.

PREVENCIÓN, EDUCACIÓN SEXUAL 
Y CENTROS EDUCATIVOS

La educación sexual de nuestros hijos quedará incompleta si durante su escolarización no reciben los conocimientos adecuados, como parte de la formación integral de la persona. El centro escolar debe proporcionar los  espacios educativos adecuados para cada edad, de forma que las diversas cuestiones relacionadas con la sexualidad sean tratadas más allá de la biología o las ciencias naturales.



Del mismo modo que las familias deben asumir la parte que les corresponde, en los centros educativos también se debe de hacer lo propio. De manera progresiva y transversal, se deberá abordar el tema de la educación sexual.


PLANIFICACIÓN FAMILIAR

La planificación familiar persigue la plenitud de los seres humanos y defiende el derecho de que las personas sólo tengan los hijos que desean. Los prejuicios asociados a la sexualidad y reproducción de los discapacitados condicionan que muchas de las personas con alguna discapacidad renuncie a su derecho a tener sexualidad plena por miedo al embarazo, a tener hijos con alguna discapacidad o por el temor a no poder criarlos.


Muchas veces los prejuicios existentes en torno a la esfera sexual de los discapacitados son avalados por profesionales y educadores quienes, con su silencio, actúan como cómplices en la marginación sexual de que son objeto las personas con discapacidad, propiciando la total ignorancia de la relación entre la concepción y la discapacidad.

En la medida en que tales personas conozcan más sobre los métodos anticonceptivos, estarán en mejores condiciones de elegir el adecuado y se sentirán mucho más responsables de su sexualidad. El profesional de la salud que indique a un discapacitado el uso específico de un determinado método anticonceptivo, debe ser consciente de las ventajas e inconvenientes de dicho método (con respecto a la discapacidad de ese sujeto), con el objetivo de que se seleccione el más efectivo en su caso.


ANTICONCEPCIÓN Y DISCAPACIDAD

1. Métodos de Abstinencia Periódica, método Billings (o del mucus cervical) y método de la Temperatura Basal. Consisten en no mantener relaciones sexuales en los días en los que una mujer es más fértil. Este método puede tener contraindicaciones en mujeres con lesiones medulares producto de traumas, ya que presentan un período inicial de amenorrea (falta de sangrado menstrual), durante el cual no les es posible conocer con exactitud su ciclo menstrual. Las mujeres con trastornos motores pueden presentar dificultades para introducir los dedos en la vagina para obtener el moco cervical, y las que padecen vejiga neurogénica pueden confundir el ritmo de temperatura basal habitual por la presencia del síndrome febril y así confundir el momento ovulatorio. Este tipo de métodos sólo sería útil en mujeres con una regulación total del ciclo, aunque no resulta muy confiable por el alto porcentaje de fracasos. Además requieren de una determinada capacidad intelectual y autodisciplina, por lo que tampoco son recomendables para personas con retraso mental.



2. Métodos de Barrera (preservativos y diafragmas). La utilización de los preservativos es muy conveniente ya que además de los embarazos previene de otro tipo de infecciones. Además, para hombres con retraso mental leve resulta muy cómodo ya que su colocación es fácil y es un método de sencillo aprendizaje. Está contraindicado su uso en hombres con trastornos motores en las extremidades superiores, ya que no podrían colocárselo fácilmente, a no ser que la pareja lo hiciera en su lugar. En cuanto al diafragma, se hace imprescindible que, ante mujeres sin sensibilidad genital, el educador sexual controle que el aprendizaje de la colocación del mismo sea correcto. También se encuentra contraindicado para mujeres con alteraciones motoras en los miembros superiores, mujeres diabéticas que presenten un coito doloroso, ni para aquellas con retraso mental.

3. Los Dispositivos Intrauterinos (DIU). Constituyen un método muy recomendable en mujeres con retraso mental, pero siempre bajo estricto control de un ginecólogo. EL uso de este método en mujeres con deformidad pélvica o espasticidad significativa de los músculos suele resultar inconveniente por la dificultad de su implantación por parte del médico. Este método está contraindicado en mujeres sin sensibilidad genital ya que podría complicarse con inflamaciones pélvicas y la paciente no detectarlo. Además, su suso en pacientes anémicos o con un estade general de salud deficiente puede provocar hemorragias uterinas.

4. Métodos Hormonales (píldora anticonceptiva). Este método es el que presenta mayores complicaciones a largo plazo en su uso. Su utilización está contraindicada en aquellas mujeres con problemas circulatorios, diabéticas, aquellas que hayan sufrido un accidente vascular o problemas cardíacos. Su utilización en personas con retraso mental leve no es recomendable pues frecuentemente se olvida de usarla a diario. Si se pone en práctica este método con este tipo de pacientes es vital para su eficacia el control estricto de padres o personas cargo.

ENLACES DE INTERÉS