jueves, 25 de abril de 2013

LA HISTORIA


Cuando el ser humano descubrió la escritura y pudo dejar por escrito la narración de los acontecimientos que le ocurrieron comenzó la Historia. Gracias a los textos escritos que han ido dejando, podemos saber con mayor exactitud qué es lo que ocurrió en el pasado.

  En esta unidad didáctica vamos a trabajar dos etapas de la Historia: Edad media y Edad Moderna

1. La Edad Media

    Es la etapa histórica que comenzó en el año 476 después de Cristo, cuando cayó el Imperio Romano y finalizó en 1492 con el descubrimiento de América.

  En España y en Andalucía, la Edad Media fue una etapa especialmente interesante. Durante este período convivieron en nuestra tierra gentes de tres culturas y religiones muy distintas: cristianos, musulmanes y judíos. Hubo épocas de paz pero otras, de luchas y abiertos enfrentamientos.

    El Imperio Romano que había sido tan potente y que tanto mundo había conquistado, fue perdiendo importancia poco a poco. Hubo grandes problemas económicos, políticos y sociales que hicieron su poder cada vez más débil.

    Incluso la religión romana que había sido politeísta, fue cediendo creyentes a una nueva religión  a la que llamaron cristianismo. Para los romanos esta religión fue inaceptable en un principio, entre otras cosas porque los cristianos predicaban que sólo existe un único Dios, al contrario de los muchos dioses a los que ellos adoraban, entre ellos al propio emperador. Así los romanos persiguieron, martirizaron y asesinaron a muchos de los primeros cristianos hasta que, en el siglo IV, autorizaban esta religión que fue propagándose por todo el imperio, especialmente por lo que ahora llamamos Europa.

    Además, los pueblos bárbaros, que era así como los romanos llamaban a los pueblos guerreros que habitaban en el este de Europa, invadieron por fin muchos territorios del imperio romano, aprovechando su debilidad.

    Así, por ejemplo, los visigodos, uno de estos pueblos bárbaros, vinieron hacia el sur y se establecieron en nuestra península.

    Los historiadores piensan que en el año 476 después de Cristo, en que los pueblos bárbaros invadieron el Imperio Romano, comienza la Edad Media, porque todo volvería a cambiar en la vida de las personas.

   Los visigodos desarrollaron en la Bética una cultura floreciente. Pero se llevaban a cabo muchas luchas entre los propios visigodos. Estas luchas las aprovecharon los musulmanes del norte de África para invadir la península, en el año 711.

    Algunos visigodos se refugiaron en las montañas del norte peninsular y crearon los primeros reinos cristianos. Deseaban reconquistar los territorios perdidos. Desde  el norte de la Península iniciaron la Reconquista  para expulsar a los musulmanes del territorio que les habían invadido. Esta lenta reconquista tardaría casi ochocientos años en finalizar, hasta que los Reyes Católicos, en el año 1492, expulsaron al último rey árabe del Reino de Granada.

El dominio musulmán en la Península Ibérica.

    Los musulmanes llamaron Al-Andalus al territorio que conquistaron en la Península Ibérica.

   Los territorios dominados por los musulmanes se dividían en califatos, llegando a ser el Califato de Córdoba uno de los más importantes de la época. En cada califato había un califa que era la persona que tenía la máxima autoridad política y religiosa; además dictaba las leyes que el pueblo debía cumplir y era el juez más importante.

    En las familias eran los hombres los que trabajaban el campo o se dedicaban a la artesanía y al comercio. Las mujeres debían obediencia absoluta a su esposo, a su padre o a su hermano. Los hijos aprendían a leer y a escribir y sólo los hijos de los ricos  iban a la universidad, que ya empezaban a existir. Las hijas permanecían en casa. Los esclavos trabajaban en el campo o en los talleres artesanales.

    La lengua que se hablaba en todo el Islam era el árabe. Durante aquellos siglos los musulmanes desarrollaron una cultura muy importante.

    Para divertirse los musulmanes iban a espectáculos musicales, cómicos o poéticos; hacían bailes, jugaban al ajedrez o acudían a baños públicos.

    Los musulmanes estuvieron en la península casi ochocientos años, por lo que nos dejaron una gran influencia en nuestra cultura. Así por ejemplo, las matemáticas las desarrollaron mucho y hoy usamos las cifras que ellos nos enseñaron. En la agricultura introdujeron nuevos sistemas de riego, desconocidos aquí hasta entonces, y el cultivo de plantas que no se conocían, como el arroz, las naranjas o el azafrán. En la artesanía y en la industria desarrollaron la fabricación de objetos de cuero, tejidos, vidrio y cerámica.

    Muchas palabras del castellano tienen origen árabe, como Guadalquivir, azulejo, almohada, alcachofa,... También gran parte de nuestros platos típicos tienen este origen.

    Pero donde se percibe más notablemente su huella es en las construcciones que nos dejaron y que en gran número siguen en pie. Hoy día son monumentos de gran interés que visitan anualmente millares de personas de todo el mundo.

Los reinos cristianos

   En la Edad Media se  llamaba La Cristiandad a todo el territorio que ocupaban los distintos reinos cristianos.

   El Papa ya era la máxima autoridad religiosa; incluso  sus decisiones las obedecían casi todos los reyes cristianos.

  Dentro de cada reino cristiano reinaba un rey que gobernaba el reino con la ayuda de los nobles. A finales de la Edad Media había en la Península varios reinos cristianos, como por ejemplo los reinos de Castilla,  de Aragón,  de León,  de Navarra o el reino de Portugal.  Otras personas con mucho poder eran los nobles, dueños de grandes extensiones de tierra y que vivían en castillos para defenderse de sus enemigos. Ayudaban al rey en las guerras y este les premiaba dándoles grandes extensiones de tierra.

    Los campesinos trabajaban las tierras de los señores; cada año debían entregar parte de la cosecha a los nobles y a la iglesia. Vivían en aldeas cercanas a los castillos. Cuando estaban en peligro por las guerras se refugiaban en el castillo del noble.

    Los monjes vivían en monasterios y se dedicaban a la oración, a la agricultura y a la artesanía. En las bibliotecas de estos monasterios los monjes guardaban toda la cultura y el saber de la antigüedad. La actividad más importante de los monjes fue copiar a mano documentos muy antiguos. Por eso muchos de ellos han podido conocerse en nuestros días.

    Al principio de la Edad Media la mayor parte de la población peninsular hablaba el latín, la lengua de Roma; pero fue transformándose según los lugares y de él se formaron las lenguas romances: castellano, catalán, gallego, francés, italiano,...    

Cuando poco a poco casi toda Andalucía fue reconquistada por los cristianos,  muchos musulmanes fueron expulsados de las ciudades y otros huyeron al norte de África. Las ciudades fueron repobladas por cristianos de los reinos de Castilla y de León que trajeron también nuevas formas de organización y costumbres. En aquellos tiempos nacieron los primeros Ayuntamientos andaluces.

2. La Edad Moderna

    Es una etapa histórica que comenzó con el descubrimiento de América en 1.492 y finalizó con la Revolución francesa en 1.789.
a) Los Reyes Católicos. La monarquía autoritaria

    El príncipe Fernando de Aragón y la princesa Isabel de Castilla eran los herederos de sus respectivos reinos. Cuando llegaron al trono después de casados, se unieron así los dos reinos más importantes de la península. Después, en 1.492 conquistaron a los musulmanes el Reino de Granada  que era el último territorio musulmán que quedaba en la Península. Además conquistaron a los indígenas las Islas Canarias e incorporaron a su corona el reino de Navarra. Así fue cómo la península pasó a estar dividida tan sólo en dos reinos: España y Portugal.

    Los Reyes Católicos obligaron a los nobles a acatar su autoridad, como también hacían otros reyes europeos. Crearon un tribunal llamado la Inquisición que perseguía a quienes no aceptaban la fe cristiana. Por ello se expulsó a los judíos que no quisieron convertirse.

El descubrimiento de América

    En aquellos tiempos algunos comerciantes viajaban por tierra en caravanas hasta países muy lejanos situados al este del mundo conocido, como China o la India. Allí compraban algunos productos que no existían en Europa, por ejemplo la seda y las especias, necesarias para dar sabor a las comidas. Tardaban meses y años en regresar para vender sus productos en los reinos europeos. Para ellos era muy importante buscar una nueva ruta que no presentara tantas dificultades.

    Para llegar hasta allí, los navegantes portugueses buscaron una ruta que fuera por el mar hacia el este y navegaron bordeando el continente africano.

    Casi todas las personas creían que la Tierra era plana como un disco, pero un marino italiano llamado Cristóbal Colón estaba convencido de que la Tierra era esférica. Quería llegar hacia las Indias pero  navegando hacia el oeste, al contrario que los portugueses. Así llegaría a las Indias dando la vuelta al mundo y demostraría su redondez.

    Le pidió ayuda económica al rey de Portugal, que no quiso dársela porque no creyó en sus palabras. Entonces acudió a los Reyes Católicos quienes sí le creyeron y en Santafé (Granada) firmaron las Capitulaciones que permitían a Colón hacer el viaje con el dinero que necesitaba.

    Colón zarpó desde el puerto de Palos (Huelva)  con tres barcos, llamados carabelas  que eran de los que se usaban a menudo en aquella época.  Hizo escala en las Canarias y llegó después de varios meses a la isla americana de San Salvador, era el día 12 de octubre de 1.492.

    Colón hizo tres viajes más a América y siempre estuvo convencido de que las tierras a las que llegó pertenecían a algún lugar de las Indias.

b) El siglo XVI. Cómo se formó el Imperio español

Después de los Reyes Católicos reinó en España su nieto Carlos I. Además de heredar por parte materna la corona española, había heredado de su padre, un príncipe extranjero, otros grandes territorios en Europa, por lo que fue coronado emperador con el nombre de Carlos V de Alemania y I de España. Así nuestro país poseía bajo su reinado un gran imperio en Europa y en América.

    Su hijo Felipe II, aunque no heredó los territorios de Europa central ni el título de emperador, extendió sus posesiones al heredar, por parte de su madre que era portuguesa, el trono de Portugal y sus colonias. Las colonias era como se llamaban a los territorios conquistados más allá del mar. De esta manera  Felipe II tenía posesiones en todos los continentes y se dijo que "en su reino nunca se ponía el Sol".

    En estos tiempos surgió en Europa una reforma religiosa llamada Protestantismo  que no acataba totalmente la autoridad del Papa.

    Carlos I y después Felipe II continuaron la defensa de la Iglesia Católica, iniciada por los Reyes Católicos y mantuvieron guerras contra los protestantes de Europa y contra Francia.

    Durante este siglo continuó la colonización de las tierras descubiertas; los españoles fundaron nuevas ciudades y extendieron su cultura y el idioma por gran parte de América.

    De allí se trajeron nuevos cultivos, desconocidos hasta entonces, como el maíz, la patata y el cacao; muchos españoles viajaron a América  atraidos por lo que contaban los que venían de la riqueza que había allí en metales preciosos, como el oro y la plata.

 Toda esta riqueza llegaba en barco hasta el puerto de Sevilla, por lo que esta ciudad se convirtió en el centro económico de Europa. Pero los reyes no supieron utilizar este dinero para mejorar la vida de los españoles, sino que se destinó a pagar las continuas guerras que mantenían  en el continente.

 c) El siglo XVII. La decadencia del Imperio español.

    Los reyes que reinaron en este siglo mantuvieron aún más guerras que sus antecesores y, aunque España era todavía muy poderosa, entró en una profunda crisis política y económica.

    Se perdió Portugal y sus colonias, además de una buena parte de los territorios en Europa.

    El rey delegaba parte de su poder en un noble al que llamaban valido que ejercía un cargo parecido al de primer ministro. Pero algunos usaron este cargo de forma corrupta, favoreciendo sólo a sus protegidos.

    Los moriscos  eran los descendientes de los musulmanes que no se habían marchado de la Península. Se dedicaban a la agricultura y la artesanía. Felipe III hizo que se les expulsara, con lo que se perdió a un sector de población que creaba riqueza con su trabajo.

    Además eran frecuentes las malas cosechas y las epidemias que, junto a las guerras, hizo descender aún más la población y la economía se vió perjudicada por todo ello.

d) España durante el siglo XVIII

   Al morir sin hijos Carlos II en 1.700, se desató la Guerra de Sucesión entre los partidarios de los dos aspirantes al trono español, que eran el archiduque Carlos de Austria y el francés Felipe de Borbón. La victoria de los partidarios del francés le llevó al trono con el nombre de Felipe V, siendo el primer rey español de la dinastía de Borbón  a la que pertenece nuestro actual rey, Juan Carlos I.

    El Estado tuvo a partir de entonces un carácter único y centralizado, para lo que suprimieron las leyes y privilegios que habían tenido Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca.

    Sólo se respetaron las instituciones del País Vasco y Navarra que habían apoyado a Felipe V en la Guerra de Sucesión.

El despotismo ilustrado y la Ilustración

    Los reyes Borbones, especialmente Carlos III, adoptaron una forma de gobernar a la que se llamó el despotismo ilustrado. Con esta idea el rey sigue teniendo todo el poder pero debía buscar el bienestar de la población; su lema era "todo para el pueblo, pero sin el pueblo".

   Se intentó modernizar el país favoreciendo el comercio, la industria y la investigación. Para ello crearon Manufacturas Reales, o sea, fábricas cuyo dueño era la Corona y Academias, como la Real Academia de la Lengua o la de Bellas Artes y otras instituciones para mejorar el nivel cultural del pueblo.

    La Ilustración fue el movimiento intelectual más importante del siglo XVIII. Defendía las libertades políticas, la mayor importancia de la razón frente a la fe y el progreso mediante la ciencia y la investigación. Es, por tanto, la Ilustración el fundamento de la democracia moderna. 

miércoles, 24 de abril de 2013

LA PREHISTORIA


    a) Época del Paleolítico:

   Los hombres primitivos no conocían la escritura, por lo que no nos han quedado textos escritos que nos cuenten cómo vivían o qué cosas sucedían. Lo que sabemos de ellos es por los estudios que se han hecho de los restos encontrados de huesos y utensilios que usaban y también por las pinturas o dibujos que hicieron en las paredes de algunas cuevas.

    Hasta hace unos 20.000 años las personas eran nómadas, es decir, no tenían un lugar fijo en donde vivir. Se desplazaban de unos lugares a otros buscando alimento. Cazaban, pescaban y comían de los frutos silvestres que encontraban. Por eso decimos que eran cazadores y recolectores. Se resguardaban en cuevas y utilizaban herramientas como hachas o puntas de flecha que hacían con piedras talladas por ellos mismos.

    El descubrimiento de la manera de encender fuego  supuso uno de los mayores logros de la Prehistoria porque con el fuego pudieron asar la carne, calentarse y ahuyentar a los animales salvajes.

b) Época del Neolítico:

  Cuando más tarde los hombres primitivos aprendieron a cultivar la tierra y a criar ganado, decimos que comenzó el Neolítico. Empezó a desarrollarse la agricultura y la ganadería y desde entonces el hombre ya no tuvo que ir de un lugar a otro en busca de alimento, sino que comenzaron a construirse los primeros poblados y los hombres se hicieron sedentarios, o sea, vivían siempre en el mismo lugar, labrando la tierra y cuidando el ganado para alimentarse.

    De esto hace más de 6.000 años.

    También apareció la cerámica. Hacían vasijas de barro cocido que les servían para guardar el grano obtenido de los cereales o para cocinar.

   Construían monumentos funerarios en honor de  sus muertos, como el  menhir que era una gran piedra vertical y los dólmenes formados por grandes piedras verticales que sujetaban otras horizontales.

    Al final de la Prehistoria aprendieron a utilizar los metales con los que hacían herramientas y armas mucho mejores que las de piedra. Los primeros metales que usaron fueron el cobre, el bronce y el hierro.

c) La Prehistoria en España y en Andalucía.

    Durante muchos años llegaron a la Península Ibérica gentes procedentes de África y de Europa, pero más tarde, al final de la Prehistoria,  vinieron por el Mediterráneo otros pueblos que estaban más adelantados que los que aquí habitaban y que incluso ya conocían la escritura. Eran los fenicios y los griegos. Ellos llamaron íberos a los habitantes de este lugar;  de ahí viene el nombre de Península Ibérica.

    Como tenían mayores conocimientos que los íberos, poco a poco les hicieron evolucionar y les fueron enseñando muchas de sus costumbres, como ocurrió con la escritura.
    En Andalucía existió un pueblo llamado Tartesos en la provincia de Sevilla. Es el más antiguo que se conoce.

    Los íberos que habitaron aquí eran agrícolas y comerciantes; usaban el hierro y la cerámica. Después, los fenicios y los griegos crearon ciudades que aún existen, como Cádiz (Gades), Málaga (Malaka) y Almuñécar (Sexi). Fueron excelentes comerciantes y empezaron a utilizar las monedas para comprar o vender.

viernes, 19 de abril de 2013

LA DISCALCULIA

Entendemos por discalculia al problema neurológico espacial o del lenguaje que lleva a presentar dificultades en la resolución de problemas, reconocimiento de los números, secuencia numérica, etc.

La discalculia es de carácter evolutivo o de desarrollo, muchos de los niños afectados son inteligentes y tienen un CI dentro de la media, e incluso por encima.

El niño con discalculia puede tener dificultades en orientarse en el tiempo o en estimar la cantidad de tiempo necesaria para realizar una determinada tarea. Esto, junto con la dificultad en coordinación motora, comportamiento social y dificultad de atención,  le suele provocar problemas de ansiedad y aversión al aprendizaje de las matemáticas.

SIGNOS DE ALERTA. DIFICULTAD EN:

  • Identificar números
  • Establecer correspondencia recíproca
  • Habilidad para contar
  • Comprender cantidades y decir cuál de los números es mayor o menor
  • Cálculo
  • Comprender conceptos de medida
  • Comprender el lenguaje matemático de los símbolos
  • Resolver problemas orales
  • Aprender las horas
  • Tiempo conceptual y juzgar el paso del tiempo
  • Comprender el valor de las monedas
  • Actividades que requieren procesamiento de secuencias.
INTERVENCIÓN

  • Imagen corporal. Incluye la noción de partes del cuerpo y reconocimiento de derecha e izquierda. Desarrollo completo de la lateralidad.
  • Estructuración Espacio-Tiempo. Observar grupos de objetos y decir cuál de ellos contiene mayor o menor cantidad de elementos. Calcular distancias y hacer asociaciones de organización viso-espacial.
  • Estructuración rítmica. Entrenamiento en actividades que requieran seguir una secuencia.
  • Coordinación viso-motora.

lunes, 15 de abril de 2013

LA HIGIENE DEL SUEÑO


Entendemos por higiene del sueño a una serie de hábitos, que nos van a facilitar conciliar el sueño o bien el mantenerlo.

Las necesidades del sueño varían según la edad y la actividad de los individuos. Entre los 4 y los 12 años los niños necesitan dormir aproximadamente unas 10 horas, para “recargar las pilas” y desarrollar normalmente sus actividades cotidianas

Su importancia en la infancia se ve incrementada por tres razones fundamentales:
  • El sueño es para el niño/a la actividad en que más horas invierte. 
  • Hay una estrecha relación entre los problemas nocturnos y las alteraciones diurnas de comportamiento. 
  • Las alteraciones de los patrones del sueño producen estrés familiar y disfunciones escolares.
HIGIENE DEL SUEÑO

  • La hora de acostarse y levantarse deberá ser siempre la misma todos los días. Sin que exista más de una hora de diferencia entre los días de colegio y los de no colegio.
  • Rutina a la hora de irse a la cama de unos 20-30 minutos a la misma hora todas las noches. Ésta incluirá actividades tranquilas (escuchar música, lectura de cuentos, etc.)
  • El dormitorio del niño/a deberá ser confortable, sereno y oscuro.
  • Evitar tomar alimentos con cafeína, té o chocolates, principalmente por las noches.
  • No tener televisor, teléfono u ordenador en su dormitorio.
  • Intentar hacer ejercicio físico todos los días.

LA SIESTA

Cuando el descanso nocturno es insuficiente para satisfacer todas las necesidades de los niños, hay que compensarlo con la siesta, para reparar el desgaste energético que realizan a edades tempranas. La siesta promueve un estado de alerta óptimo en los niños.

En los primeros años de vida, la siesta es tan importante como el sueño nocturno; por tanto, este momento de reposo debe respetarse siempre.

Es importante que el niño duerma la siesta cada día más o menos a la misma hora, lo que implica ser bastante regular en el horario de la comida. En los centros infantiles, los niños adquieren más fácilmente el hábito de acostarse tras la comida por imitación.

IMPORTANCIA DE DORMIR SOLO

Es fundamental que el niño de habitúe a tener su propia habitación diferenciada de la de los padres. Necesita un espacio privado en el que se pueda adquirir su propia autonomía, evitando sentimientos de control sobre los padres.

Su dormitorio debe ser creado para que lo reconozca como suyo. Si lo compartiera con los padres estos no permitirían que su crecimiento emocional se desarrollase armoniosamente.

Cuando el niño ya se ha instalado en el dormitorio de los padres y está acostumbrado a dormir con ellos toda las noches, resulta muy difícil sacarlo del mismo. Cuando la situación se vuelve insostenible, se intentan tomar medidas más o menos drásticas para conseguir que el niño duerma en su propio dormitorio, lo que resulta ser un gran sufrimiento, tanto para los padres como para los hijos.

Lo ideal sería prevenir dicha situación, enseñando al bebé, desde el principio, a dormir solo y no ceder a las tentaciones de meterlo en nuestra cama, para evitar llantos inoportunos durante la noche.

martes, 9 de abril de 2013

AUTOCONCEPTO


El autoconcepto es la imagen que tiene una persona de sí misma. Engloba el conjunto de opiniones, ideas, valoraciones y sentimientos que cada individuo forma sobre su propio yo. Hacen referencia a sus características y capacidades tanto personales (habilidades, rasgos físicos, etc.) como sociales y pueden ser valoradas como positivas o negativas, dando lugar a diferentes sentimientos.

Tener una imagen positiva o negativa de uno mismo va a determinar de forma importante la manera de actuar en diversas situaciones.

Esta imagen propia está además estrechamente relacionado con la autoestima de las personas. Un autoconcepto positivo es el primer paso para una autoestima adecuada.

Es por ello que debemos prestar atención a la formación del autoconcepto de los niños y niñas y contribuir a que la imagen que tengan de ellos mismos sea adecuada y positiva. De esta manera se desenvolverán con soltura en las diversas situaciones y tendrán una autoestima sana.

La formación del autoconcepto comienza en la niñez, siendo esta etapa crucial en el proceso, ya que la imagen que se forma en estos primeros momentos suele acompañar a la persona durante toda su vida. Si el pequeño se percibe con capacidades para enfrentarse a  las cosas, con habilidades y con cualidades positivas, será un adulto con una sana autoestima y capaz de hacer lo que se proponga. Por el contrario, si el pequeño se percibe como incapaz, con habilidades y capacidades negativas, tendrá en el futuro una baja autoestima y le costara conseguir sus metas y enfrentarse a retos.

La familia y la escuela constituyen las dos principales influencias de formación del autoconcepto. En la escuela, los niños y niñas pasan por múltiples experiencias de éxito y de fracaso, tanto a nivel académico como social, es el lugar donde prueban sus habilidades.

En su paso por el colegio, los niños y niñas, reciben mucha información sobre su forma de pensar y de resolver problemas. Si contribuimos a que los pequeños creen una imagen positiva de sí mismos en cuanto a su capacidad académica, se percibirán como competentes, capaces y eficaces, lo cual es fundamental para sus futuros éxitos o fracasos.


PAUTAS GENERALES

Ø  Cuida lo que dices y tus actitudes hacia los más pequeños. La primera imagen que forman los pequeños viene dada por como perciben que les ven las personas más cercanas.

Ø  Evita etiquetas. En relación a lo anterior. No etiquetes al pequeño, pues el formara su autoconcepto con lo que tú le digas de sí mismo.

Ø  Evita los refuerzos negativos y emplea los positivos.

Ø  Transmítele expectativas: cree y confía en sus capacidades. Si el niño o la niña percibe que confías en que puede hacerlo, que crees en sus capacidades, creerá entonces en sí mismo.

Ø  Transmítele una imagen positiva. Trata de decirle las cosas positivas que tiene, en ocasiones nos centramos en lo que hacen mal o en los defectos que tienen. Las cosas positivas las damos por hechas y no solemos reforzar a los más pequeños con estos aspectos. Ojo, no confundas con no reñirle o decirle lo que hace mal. Es decir si el pequeño hace algo mal, debes decírselo, pero también cuando haga algo bien.

Ø  No le sobreprotejas. Deja que el niño y/o la niña haga las cosas por sí mismo. Si ellos solos van haciendo las cosas, comprobaran que tienen habilidades y creerán en sus capacidades. Si proteges al niño demasiado y no le dejas enfrentarse solo a sus dificultades, y al contrario se las evitas o solucionas, el niño atribuirá los logros, la superación de esas dificultades a factores externos a sí mismo.

Ø  Ayúdale a tomar sus propias decisiones. Dale seguridad para la toma de sus propias decisiones. Explícale en que consiste cada opción y lo que puede conseguir con cada una de ellas.

ACTIVIDADES QUE PODEMOS HACER CON LOS NIÑOS

INFANTIL

è Me dibujo

En esta actividad, pediremos a los niños y niñas que se dibujen y que nos cuenten como son. Color de pelo, color de ojos, ropa que llevan, etc.

Para hacer esta actividad también podemos usar una fotografía.

è Me gusta no me gusta.

Les pediremos a los pequeños que nos digan cosas que les gustan y que no les gustan. Puede ser cualquier cosa comidas, colores, actividades, etc.

è Digo algo bonito de mí.

El niño o niña debe decir una cosa bonita o buena de sí mismo. Algo que haya hecho bien, que se le dé bien.

è Me identifico con.

En este caso, se trata de elegir un cuento o una serie de dibujos animados y hacer que los pequeños elijan un personaje. Le preguntaremos porque ha elegido ese personaje, que cualidades le gustan y cuáles no del mismo.

Los niños eligen los personajes con los que se sienten identificados.

PRIMARIA

è Dibujo

En esta actividad, pediremos a los niños y niñas que se dibujen y que nos cuenten como son. En este caso avanzaremos hasta cualidades más complejas y no solo color de pelo, color de ojos, ropa que llevan, incluiremos rasgos de la personalidad, como simpático, alegre, tranquilo, etc.

Para hacer esta actividad también podemos usar una fotografía.

è Tarjetas de rasgos.

Haremos unas tarjetas en las que pondremos diferentes rasgos tanto físicos como personales, por ejemplo: alto, moreno, simpático, nervioso, callado, estudioso, miedoso, bajo, alegre, etc.

Les pediremos a los niños y niñas que escojan 10 tarjetas (5 de rasgos físicos y 5 de rasgos de personalidad) que les definan. A continuación les diremos que piensen y que de esas 10 seleccionen 6 (3 de cada tipo). Finalmente les pediremos que nos expliquen cuales son las tarjetas que finalmente han escogido y porque lo han hecho.

è Nos presentamos. Decimos como somos nosotros y nuestros compañeros.

Para esta actividad, en primer lugar pediremos a los niños y niñas que anoten en una hoja lo que quieran de sí mismos.

Los agruparemos en parejas y pediremos que hagan lo mismo con el compañero/a que les ha tocado.
Finalmente deben explicar lo que han puesto ellos mismos y lo que han puesto de sus compañeros.

è Si fuera.

Realizaremos una ficha en la que pondremos arriba “si fuera…..seria” a continuación ponemos diferentes categorías (una flor, un animal, un lugar, un juguete, un sentimiento, una parte del cuerpo, una película, un color, una canción, una comida, un olor, un vehículo, una palabra, un instrumento musical, un deporte,  etc.) deberán rellenar la ficha.

A continuación han de elegir tres de todas las cosas que han puesto y explicar por qué.

è Escondido.

Les contaremos a los niños y niñas la siguiente historia. Imagínate que algo ocurre y tienes que desaparecer unos días y permanecer escondidos.

A continuación les diremos que hagan una redacción explicando ¿Por qué están escondidos? ¿Dónde están? Si están solos o con alguien, qué hacen durante ese tiempo y todo lo que quieran.

è Collage.

Los niños han de hacer un collage sobre si mismos, pueden incluir lo que quieran, dibujos, palabras, fotos, etc. Para ello han de tomarse su tiempo y elegir cada elemento que quieren poner en el collage.

Luego deberán explicar cada elemento del mismo.

è Me Entrevisto. 

Les diremos a los niños y niñas que imagen que van a hacerse una entrevista a sí mismos. Han de pensar que cosas se preguntarían, como se presentarían a sí mismos, que cosas dirían.

è Nos presentamos. Decimos como somos nosotros y nuestros compañeros.


Para esta actividad, en primer lugar pediremos a los niños y niñas que anoten en una hoja lo que quieran de sí mismos, por ejemplo: Me llamo Isabel, soy la pequeña de 3 hermanos, me gusta el chocolate. Me gusta mucho patinar. Soy simpática.

SECUNDARIA

Podemos hacer actividades del nivel anterior, aunque en este caso las respuestas serán más elaboradas: Collage, me entrevisto, si fuera, escondido.

è Rasgos positivos y Negativos.

En una cartulina, pediremos a los adolescentes que la dividan en dos partes, en un lado han de poner rasgos positivos y en el otro rasgos negativos. Es importante decirles que tienen que poner el mismo número en cada lado de la cartulina.

En la parte posterior han de dividir la cartulina en dos y anotar ¿qué beneficios me aportan estos rasgos positivos? Y ¿cómo puedo mejorar los rasgos negativos?

è Nos presentamos. Decimos como somos nosotros y nuestros compañeros.

Para esta actividad, en primer lugar pediremos a los niños y niñas que anoten en una hoja lo que quieran de sí mismo.






miércoles, 3 de abril de 2013

EL DESARROLLO DEL LENGUAJE


El lenguaje es la base de la comunicación del ser humano. El lenguaje empieza su desarrollo desde el primer instante de vida cuando el bebé nos escucha hablar y observa cómo nos comunicamos. Desde esos primeros momentos el bebé aprenderá formas de expresarse y entenderse con los demás. Estamos creando el vínculo de la comunicación, el bebé puede percibir que le hablas, que le miras, que interactúas con él.

Las personas más cercanas a los niños y niñas,  tienen una función de gran importancia en el desarrollo del lenguaje, la estimulación que reciban los más pequeños va a determinar la aparición y el ritmo del lenguaje.

Los niños y niñas que no son estimulados lingüísticamente presentan mayor dificultad para adquirir el lenguaje.

El desarrollo del lenguaje está enmarcado dentro del proceso de desarrollo evolutivo de las personas. Por lo tanto está  dentro de unas etapas que caracterizan los periodos evolutivos y presentan, con las lógicas variaciones individuales, unas características generales.

IMPORTANCIA DE
ESTIMULAR EL LENGUAJE

v  Es una herramienta para pensar.
v  Contribuye al desarrollo de la inteligencia.
v  Desarrolla nuestra capacidad de análisis
v  Facilita la comprensión y resolución de problemas.
v  Ayuda a entender las emociones.
v  Es un instrumento fundamental para las relaciones sociales, y por tanto para el desarrollo social y afectivo.
v  Está estrechamente ligado al desarrollo cognitivo

ETAPAS DE DESARROLLO DEL LENGUAJE

ETAPA PRELINGÜÍSTICA (0-2 años)

Antes de la adquisición del lenguaje verbal, los bebés aprenden las bases de la comunicación. En esta etapa para comunicarse los bebés emplean las miradas, los gestos y las expresiones faciales.

En torno a los 20-24 meses se produce la emisión de las primeras palabras. Es capaz de entender que la emisión de unos sonidos determinados simboliza una palabra con un significado. Y es capaz también de emitir esos sonidos, que aunque en principio son rudimentarios, se irán haciendo más precisos.

Después de este primer momento de emisión de palabras se produce rápidamente un desarrollo importante. Los bebés aprenden a emitir un gran número de palabras en pocos meses. Se dan cuenta de que mediante el lenguaje puede nombrar cosas de la realidad, cosas que le rodean.

¿Qué podemos hacer para estimularle?

v  Habla con el bebé, responde a sus balbuceos.
v  Usa las canciones.
v  Desde pequeño introduce al bebé en las conversaciones familiares aunque no participe.
v  Dile el nombre de las cosas, para que lo aprenda.
v  Cuando señale algo con el dedo dile como se llama eso
v  Evita hablar como un bebé.

ETAPA LINGÜÍSTICA (a partir de los 2 años)

2-4 años.

El niño se enfrenta a un mundo más amplio. Empieza a relacionarse socialmente con más personas. Esto le crea una necesidad de comunicarse y hace que se esfuerce por mejorar su habla, por hacer que los demás le comprendan. Aumenta mucho el vocabulario, y la construcción sintáctica. Utiliza los pronombres, tiempos verbales, proposiciones, aunque aún es común que cometa muchos errores en estos aspectos.

¿Qué podemos hacer para estimularle?

v  Habla con él, cuéntale cosas.
v  Cuéntale cuentos.
v  Pregúntale cosas y espera a que responda, deja que sea el que hable no te adelantes a lo que va a decir
v  Corrígele cuando comenta algún error en alguna palabra
v  Involúcrale en las conversaciones.
v  Emplea las canciones

4-6 años.

Los niños y niñas van creciendo, su conocimiento y experimentación del mundo se amplían, tienen más curiosidad por conocer el significado de las palabras. Este conocimiento será cada vez más preciso y concreto. En esta etapa comienza el aprendizaje de la.

Se produce también un fenómeno importante que es la interiorización del habla, los niños y niñas piensan con su lenguaje, es común que tengan conversaciones a solas mientras juegan. Esto contribuye a que el lenguaje se haga más sofisticado en sus posibilidades de utilidad y expresión, es decir empiezan a comprender las utilidades del lenguaje y a saber que tiene múltiples posibilidades de utilización.

En esta etapa se produce el dominio completo de todos los sonidos del habla, ya que tiene mayor capacidad para diferenciarlos. Es normal, aun así que hagan simplificaciones de algunos fonemas o que los sustituyan por otros (por ejemplo reyo por hierro) Continúa aumentando el vocabulario y hace ya construcciones sintácticas más elaboradas. Es aquí donde podemos empezar a detectar los primeros problemas.

¿Qué podemos hacer para estimularles?

v  Haz que participe en Teatros
v  Habla con él a menudo.
v  Favorece los intercambios comunicativos. Meterle en conversaciones
v  Repite sus enunciados ampliándolos.
v  Preguntarle,  haz que te aclare las cosas.
v  Cuando diga algo mal, se lo repites corregido
v  Dejar que se explique, que nos cuente como le ha ido el día, que ha hecho en el colegio, etc.
v  Canciones y cuentos.

6-12 años.

Los niños amplían notablemente su ámbito de acción y de experiencia. Esto viene acompañado de un incremento de sus posibilidades comunicativas. El lenguaje se hace necesario como instrumento de pensamiento, herramienta reguladora de la propia conducta y de intercambio social.

Se produce en esta etapa el  desarrollo del proceso de la lectoescritura y por lo tanto otro avance importante. Ahora no sólo asocian sonidos con palabras, sino que han de asociar el sonido con la palabra y el grafema (símbolo de escritura).

Todo esto produce un avance espectacular, el vocabulario se incrementa, la sintaxis es más correcta y la gramática ya es adecuada al uso convencional.

Aunque todavía no conocen muchas palabras y sutilezas del lenguaje

¿Qué podemos hacer para estimularle?

v  Haz que lea y ayúdale a comprender lo que lee
v  Procura que se exprese de forma escrita y hablada
v  Provoca que te pregunte cuando no entienda alguna palabra
v  Conversa con ellos.

12 a 16 años

El lenguaje continúa desarrollándose ganando en complejidad. Se produce en esta atapa el dominio de las estructuras sintácticas, lo que hace que construya frases más largas y complejas.

Comienzan a comprenden lo abstracto, lo que dota al lenguaje de mayores posibilidades. Adquieren una mayor conciencia de que las palabras son símbolos dotados de significados. Las posibilidades de expresión con el lenguaje son infinitas.

Comprenden ya determinadas sutilezas del lenguaje que antes no entendían.

En esta etapa es importante la estimulación, ya que es el periodo de paso al mundo adulto y han de tener destrezas de manejo lingüístico.

¿Qué podemos hacer para estimularle?

v  Dedica tiempo a la conversación
v  Incentiva la lectura
v  Utiliza los debates
v  Procura que se exprese de forma oral y escrita.

PAUTAS GENERALES PARA LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

Ø  Cuida tu lenguaje, los niños y niñas aprenden por imitación, aprenden a hablar y a expresarse imitando a las personas cercanas que escuchan.
Ø  Emplea juegos y canciones para estimular el reconocimiento de sonidos
Ø  Incentívales a leer, comienza leyéndoles cuentos
Ø  Deja que se expresen, no hables por ellos, pregúntales
Ø  Integrales en conversaciones y debates familiares.
Ø  Procura hablar despacio con entonación, pero no hables como ellos, utiliza tus expresiones y palabras para que los pequeños las aprendan.