viernes, 20 de diciembre de 2013

CELEBRAMOS LA NAVIDAD

ORIGEN

La Navidad es la festividad más importante para el Cristianismo, junto con la Pascua de Resurrección y Pentecostés. Es una palabra procedente del latín, nativitas, que significa nacimiento. Esta fiesta conmemora el nacimiento de Jesúcristo en Belén, y se celebra el día 25 de diciembre.

Tradicionalmente el día 25 de diciembre se celebraba una fiesta pagana de exaltación del Sol, por coincidir con el Solsticio de Invierno. Los primeros cristianos escogieron esta fecha para celebrar el nacimiento de Cristo, para facilitar la conversión de los pueblos paganos al cristianismo.

La Iglesia añadió posteriormente, en la Edad Media, la representación del nacimiento y los villancicos. Los banquetes fueron el punto culminante de las celebraciones.


La Navidad, tal y como la conocemos actualmente, se inició en el siglo XIX. El árbol de navidad, originario de zonas germanas, se extendió por otras zonas de Europa y América. Los villancicos fueron recuperados y se compusieron otros nuevos.

¿PAPÁ NOËL, SANTA CLAUS 
O SAN NICOLÁS?

Cuando se cristianizó la celebración del solsticio de invierno, creando así la navidad cristiana, hubo que darle un aire religioso y se utilizó la historia de San Nicolás.

San Nicolás fue un obispo cristiano, que vivió entre los siglos III y IV, al que se le atribuyen una gran cantidad de milagros. Se cuenta que en una ocasión supo de tres jóvenes cuyo padre no podía pagar la dote para casarlas. Al enterarse, quiso ayudarlas sin que nadie lo supiera, así que dejó caer por la chimenea unas monedas de oro, haciéndolas caer en las medias de lana que las jóvenes tenían colgadas de la chimenea para secarlas. Por este motivo se cuelgan medias tejidas de la chimenea para recibir regalos en navidad.

De aquí surge el personaje de Papá Navidad, o Papá Noel, que es cómo se le conoce en España y otros país de habla hispana.

La fiesta de San Nicolás (Sinterklaas) se celebra en Holanda el día 5 de diciembre. Según la tradición, San Nicolás viene de España y todos los años llega en un barco de vapor, y una vez desembarcado monta en un caballo blanco, para repartir regalos a los niños. Para ello se sirve de un ayudante (actualmente un grupo de ellos) Pedrito el Negro, que se encarga de bajar por las chimeneas y dejar los regalos en los zapatos de los niños.



El cambio de San Nicolás a Santa Claus, viene debido a la emigración de los holandeses a Estados Unidos (y la posterior fundación de la ciudad de Nueva York, por parte ellos mismos, en el siglo XVII), los cuales mantuvieron sus costumbres y mitos, entre los que se encuentra SinterKlaas. Posteriormente, a partir del siglo XIX, numerosos escritores desvirtuaron ésta imagen del santo, convirtiéndolo en Santa Claus (mala pronunciación inglesa de Sinterklaas).

De Estados Unidos saltó a Inglaterra y Francia, donde se fundió con nuestro Papá Noel, quien tenía un parecido físico con Santa Claus, aunque no las mismas vestimentas ni acompañantes.

Según la leyenda actual, Santa Claus viviría en el Polo Norte junto a la Señora Claus y una gran cantidad de duendes, que le ayudarían a la fabricación de juguetes y regalos. Para poder transportarlos los guardaría en un saco mágico y los repartiría en un trineo volador tirado por renos, liderado por Rudolph, un reno que iluminaría el camino con su nariz.

Santa Claus entraría en los hogares de los niños por la chimenea o ventana, para entregarles los regalos que habrían pedido en sus cartas anteriormente. Los niños malos no recibirían regalos. Para saber qué niños son los que se portan mal tiene un telescopio capaz de ver a todos los niños del mundo.


LOS REYES MAGOS

La historia de los Reyes Magos viene contada en los evangelios, donde dice que, cuando nación el niño Jesús, unos magos de oriente se acercaron al portal (guiados por una estrella) para hacerle una serie de regalos: oro, incienso y mirra. 




Tradicionalmente se les ha representado llegando en camellos y entregando regalos a los niños que se portan bien, el día 6 de enero (haciendo coincidir la fecha con la Epifanía del Señor). Para ello, la noche previa, los miembros de la familia que desean recibir regalos, deben poner sus zapatos en algún lugar visible de la casa. Los que se hayan portado bien recibirán los regalos pedidos en sus cartas y los que no, recibirán carbón en su lugar. A cambio, se preparan dulces, licor, agua, etc., para que los Reyes Magos estén contentos y descansen, incluso se puede preparar comida y agua para los camellos.

LA NAVIDAD EN ESPAÑA

Aunque con elementos comunes, la Navidad se celebra de distinta forma en función del país en el que vivamos. Como nosotros estamos en España, se va a resumir cómo sería la celebración de la Navidad. 

Tradicionalmente se adornan las calles de las ciudades con luces, árboles y belenes, que suelen encenderse para la festividad de la Inmaculada (8 de diciembre), aunque esto depende de la propia ciudad. Las casas se decoran con girnaldas, velas, hojas y ramas, siempre predominando los colores rojos, verdes, dorados y marrones. En un lugar privilegiado de la casa, donde las visitas puedan verlo, se colocaría el Belén, que representa el nacimiento del Niño Jesús en un pesebre, rodeado de la Virgen María, San José, la mula y el buey para darle calor al niño, la estrella, el ángel, los pastores y la llegada de los Reyes Magos. Algunas casas ponen también el árbol de Navidad decorado con bolas y cintas de colores.


Parece que no comienza la Navidad hasta el día de la Lotería. Esto es el día 22 de diciembre, ahí comienzan las vacaciones escolares y miles de personas se reúnen alrededor de la radio o televisión para descubrir si les ha tocado algo.

La noche del 24 de diciembre (Noche Buena) se reúnen las familias para celebrar el nacimiento del Niño Jesús. A las 0:00 de la noche se realiza la tradicional Misa del Gallo, que conmemora precisamente dicho nacimiento, y a la que acuden familias enteras. Al día siguiente, las familias que no han podido reunirse esa noche, lo hacen en un almuerzo (ya que es un día festivo).


El 31 de diciembre, es denominado como Noche Vieja, ya que es la última noche del año. Esa noche se cena con familia y amigos. Cuando van a dar las 0:00 se reúnen todos al rededor del televisor para ver las Campanadas, y hay que tomarse una uva por cada campanada que de el reloj, las personas que se tomen todas las uvas tendrán suerte para el año que entra. Entonces se brinda con champán, y se felicita a todo el mundo por el año nuevo. A continuación, jóvenes y mayores salen para celebrar que el Año Nuevo ha llegado. Al día siguiente, día de Año Nuevo, se suele quedar con familiares para comer las sobras de la noche anterior.

La fecha que todo niño está esperando es la llegada de los Reyes Magos. El día 5 de enero, las calles de las ciudades se preparan para ver pasar a la tradicional Cabalgata de Reyes, que lanza a los niños golosinas y regalos. Esa noche hay que irse a dormir temprano, no sin antes colocar los zapatos en la ventana y dejar comida y bebida para los Reyes y los Camellos. A la mañana siguiente encontraremos todos los regalos, que anteriormente hemos pedido en una carta, con los zapatos de cada miembro para identificar cuáles son los tuyos. Si algún miembro de la familia no se ha portado bien ese año recibirá carbón. Éste suele ser dulce, por lo que los niños podrán comérselo, no siendo tan desagradable el regalo.


NAVIDAD EN NUESTRA AULA

Como todos los años, las aulas se llenan de felicidad al llegar la Navidad. Las decoramos con motivos navideños realizados por nuestros alumnos, y se realizarán concursos de muy diversa índole en el colegio.

Aprovecharemos que esta festividad se celebra en todo el mundo para trabajar la interculturalidad. Le preguntaremos a los niños y niñas cómo se celebra la navidad en sus casas y trabajaremos en las diferencias y similitudes de dichas historias. Además, tendremos en cuenta que, aunque no tengamos niños de distintas procedencias en nuestra aula, sí es cierto que cada familia la celebra de forma distinta, por lo que esta actividad se podrá trabajar de todas formas.

Otra actividad que se puede realizar en el aula, ciclo o en todo el centro escolar, son los concursos. Se pueden desarrollar concursos de dibujos, de poesías, de cuentos, de bailes, con temática navideña, desarrollando de esta forma la creatividad de los alumnos. Se puede incluir a la comunidad educativa, con los dulces navideños y el canto de villancicos en grupos. Además, los niños trabajarán la lectoescritura, escribiendo la tradicional carta a los Reyes Magos, o rellenando tarjetas de felicitación. 

La finalidad de las actividades, a parte de la creatividad, es crear unión y que aprendan y desarrollen como propios, los valores de la Navidad. 



martes, 10 de diciembre de 2013

RETRASO MADURATIVO

¿QUÉ ENTENDEMOS POR RETRASO MADURATIVO?


El diagnóstico de Retraso Madurativo hace referencia a la afectación de varias áreas del desarrollo del niño: psicomotricidad, lenguaje, desarrollo cognitivo o interacción social.

Éste consiste en un retraso cronológico, es decir, mantiene características de maduración similares a niños de menor edad (como si fuera más pequeño de su edad), pero siguiendo el curso normal del desarrollo. El retraso puede ser de uno o dos años aproximadamente.

Con la estimulación adecuada, un niño o niña con retraso madurativo puede llegar a normalizarse en su desarrollo, ya que sigue un progreso normal aunque más lento.


En el caso en que se produzca una desviación en el desarrollo normal de crecimiento en algún ámbito, no podríamos denominarlo Retraso Madurativo, ya que no va a alcanzar la normalidad de niños de su edad.

CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL TRASTORNO

Es importante conocer las características de este trastorno, así como las principales áreas de aprendizaje que suelen estar involucradas para diseñar adaptaciones en la metodología que se aplican.

LECTOESCRITURA
  • Lectura entrecortada, silábica, imaginativa, se pierden de línea.
  • Falta de comprensión lectora
  • Mala ortografía
  • Letra irregular e ilegible en ocasiones
  • Cometen omisiones, sustituciones, inversiones.
  • Nerviosismo al leer en voz alta
  • Baja expresión escrita


     MATEMÁTICAS
  • Lento en el cálculo mental
  • Les cuesta aprender las tablas de multiplicar
  • Dificultad en la resolución de problemas
  • Suelen poner el resultado directamente sin explicar la estrategia seguida para conseguirlo.


CARACTERÍSTICAS PERSONALES
  • Muy imaginativos, creativos y sensibles
  • Carecen de capacidad de atención
  • El copiado en la pizarra se les dificulta
  • Agarran mal el lápiz
  • Lentos en la ejecución de las tareas


¿QUÉ HACER ANTE UN POSIBLE CASO 
DE RETRASO MADURATIVO?
  • Derivarlo al orientador/a del centro escolar para que lo diagnostique y acuda al profesional adecuado.
  • En el caso de que no haya, iniciar el protocolo de actuación para enviarlo al Equipo de Orientación Externo
  • Recomendar a los padres que asistan a un centro especializado, de forma que se les realice una valoración psicopedagógica y trabajar con el niño o niña.


¿CÓMO AYUDARLOS EN EL AULA?
  • Asegurarse de que entienden bien lo que tienen que hacer en cada actividad o tarea.
  • Evaluar el rendimiento en función de sus propios esfuerzos y logros
  • Reconocer que estos niños trabajan mucho para alcanzar el mismo nivel de conocimientos de sus compañeros.
  • Tener en cuenta que son inconstantes en su rendimiento.
  • Reforzarlos positivamente.
   
 En este tipo de trastorno es fundamental el trabajo en el gabinete psicopedagógico, en coordinación con el resto de profesionales intervinientes, ya que va a proporcionar a estos niños y niñas las estrategias y materiales necesarias para alcanzar los aprendizajes propios de sus pares.


jueves, 5 de diciembre de 2013

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA


La constitución es la Ley más importante de cualquier país ya que establece los derechos y libertades de los ciudadanos, regula y determina la estructura y el funcionamiento de los distintos poderes que hay en nuestro país y define la organización política y territorial del mismo.

No es la primera Constitución de nuestro país. Existió una Constitución anterior que se aprobó en las Cortes de Cádiz en 1812, y que se denominó coloquialmente como “la Pepa”, ya que fue aprobada el día de San José. La importancia histórica de la misma es grande, al tratarse de la primera Constitución promulgada en España, además de ser una de las más liberales de su tiempo. El próximo 2012 se cumplen 100 años de la aprobación de la primera Constitución por el pueblo español.

Nuestra Constitución actual fue aprobada por el Parlamento y refrendado después por el pueblo el 6 de diciembre de 1978.

PORTADA CONSTITUCIÓN 1812

PORTADA CONSTITUCIÓN 1978

En ella encontramos establecidos los derechos fundamentales de todos los españoles, la división del poder político, ejecutivo y judicial, la Monarquía parlamentaria y la organización del Estado en comunidades autónomas.


En este texto se contienen las normas y los principios básicos por los que se rige nuestra convivencia. En ella se recogen muchos artículos que fueron aprobados para hacernos la vida mucho más fácil y sencilla. Y, aunque todos son importantes, nosotros vamos a trabajar en el aula aquellos que nos afectan directamente como son:

-      Derecho de igualdad
-      Derecho a la vida
-      Derecho a la educación
-      Derecho al trabajo

Además también vienen expresados una serie de deberes que debemos cumplir, entre los que destacamos:

-      Deber de conservar el medio ambiente
-      Deber de trabajar
-     Deber de contribuir en los gastos públicos

    COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y SU CAPITAL
              BANDERAS AUTONOMÍAS