ORIGEN

Tradicionalmente el día 25 de diciembre se celebraba una fiesta pagana de exaltación del Sol, por coincidir con el Solsticio de Invierno. Los primeros cristianos escogieron esta fecha para celebrar el nacimiento de Cristo, para facilitar la conversión de los pueblos paganos al cristianismo.
La Iglesia añadió posteriormente, en la Edad Media, la representación del nacimiento y los villancicos. Los banquetes fueron el punto culminante de las celebraciones.
La Navidad, tal y como la conocemos actualmente, se inició en el siglo XIX. El árbol de navidad, originario de zonas germanas, se extendió por otras zonas de Europa y América. Los villancicos fueron recuperados y se compusieron otros nuevos.
¿PAPÁ NOËL, SANTA CLAUS
O SAN NICOLÁS?
Cuando se cristianizó la celebración del solsticio de invierno, creando así la navidad cristiana, hubo que darle un aire religioso y se utilizó la historia de San Nicolás.

De aquí surge el personaje de Papá Navidad, o Papá Noel, que es cómo se le conoce en España y otros país de habla hispana.
La fiesta de San Nicolás (Sinterklaas) se celebra en Holanda el día 5 de diciembre. Según la tradición, San Nicolás viene de España y todos los años llega en un barco de vapor, y una vez desembarcado monta en un caballo blanco, para repartir regalos a los niños. Para ello se sirve de un ayudante (actualmente un grupo de ellos) Pedrito el Negro, que se encarga de bajar por las chimeneas y dejar los regalos en los zapatos de los niños.
El cambio de San Nicolás a Santa Claus, viene debido a la emigración de los holandeses a Estados Unidos (y la posterior fundación de la ciudad de Nueva York, por parte ellos mismos, en el siglo XVII), los cuales mantuvieron sus costumbres y mitos, entre los que se encuentra SinterKlaas. Posteriormente, a partir del siglo XIX, numerosos escritores desvirtuaron ésta imagen del santo, convirtiéndolo en Santa Claus (mala pronunciación inglesa de Sinterklaas).
De Estados Unidos saltó a Inglaterra y Francia, donde se fundió con nuestro Papá Noel, quien tenía un parecido físico con Santa Claus, aunque no las mismas vestimentas ni acompañantes.

Santa Claus entraría en los hogares de los niños por la chimenea o ventana, para entregarles los regalos que habrían pedido en sus cartas anteriormente. Los niños malos no recibirían regalos. Para saber qué niños son los que se portan mal tiene un telescopio capaz de ver a todos los niños del mundo.
LOS REYES MAGOS
La historia de los Reyes Magos viene contada en los evangelios, donde dice que, cuando nación el niño Jesús, unos magos de oriente se acercaron al portal (guiados por una estrella) para hacerle una serie de regalos: oro, incienso y mirra.
Tradicionalmente se les ha representado llegando en camellos y entregando regalos a los niños que se portan bien, el día 6 de enero (haciendo coincidir la fecha con la Epifanía del Señor). Para ello, la noche previa, los miembros de la familia que desean recibir regalos, deben poner sus zapatos en algún lugar visible de la casa. Los que se hayan portado bien recibirán los regalos pedidos en sus cartas y los que no, recibirán carbón en su lugar. A cambio, se preparan dulces, licor, agua, etc., para que los Reyes Magos estén contentos y descansen, incluso se puede preparar comida y agua para los camellos.
LA NAVIDAD EN ESPAÑA
Aunque con elementos comunes, la Navidad se celebra de distinta forma en función del país en el que vivamos. Como nosotros estamos en España, se va a resumir cómo sería la celebración de la Navidad.
Tradicionalmente se adornan las calles de las ciudades con luces, árboles y belenes, que suelen encenderse para la festividad de la Inmaculada (8 de diciembre), aunque esto depende de la propia ciudad. Las casas se decoran con girnaldas, velas, hojas y ramas, siempre predominando los colores rojos, verdes, dorados y marrones. En un lugar privilegiado de la casa, donde las visitas puedan verlo, se colocaría el Belén, que representa el nacimiento del Niño Jesús en un pesebre, rodeado de la Virgen María, San José, la mula y el buey para darle calor al niño, la estrella, el ángel, los pastores y la llegada de los Reyes Magos. Algunas casas ponen también el árbol de Navidad decorado con bolas y cintas de colores.
Parece que no comienza la Navidad hasta el día de la Lotería. Esto es el día 22 de diciembre, ahí comienzan las vacaciones escolares y miles de personas se reúnen alrededor de la radio o televisión para descubrir si les ha tocado algo.


El 31 de diciembre, es denominado como Noche Vieja, ya que es la última noche del año. Esa noche se cena con familia y amigos. Cuando van a dar las 0:00 se reúnen todos al rededor del televisor para ver las Campanadas, y hay que tomarse una uva por cada campanada que de el reloj, las personas que se tomen todas las uvas tendrán suerte para el año que entra. Entonces se brinda con champán, y se felicita a todo el mundo por el año nuevo. A continuación, jóvenes y mayores salen para celebrar que el Año Nuevo ha llegado. Al día siguiente, día de Año Nuevo, se suele quedar con familiares para comer las sobras de la noche anterior.

NAVIDAD EN NUESTRA AULA
Como todos los años, las aulas se llenan de felicidad al llegar la Navidad. Las decoramos con motivos navideños realizados por nuestros alumnos, y se realizarán concursos de muy diversa índole en el colegio.

