lunes, 24 de junio de 2013

SÍNDROME DE DOWN

¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE DOWN?

El síndrome de Down es una alteración genética producida por la presencia de un cromosoma extra en la pareja cromosómica 21, de tal forma que las células de estas personas tienen tres cromosomas en dicho par (trisomía 21), cuando lo habitual es que existan dos.

Dicho error congénito se produce de forma natural y espontánea sin que exista ninguna justificación aparente sobre el que actuar para impedirlo.




Este síndrome debe su nombre al doctor John Langdon Haydon Down, que fue el primero en describir, en 1866, una serie de características clínicas que tenían en común un grupo concreto de personas, sin poder determinar su causa.

El síndrome de Down no es una enfermedad, por lo que las personas que lo tienen no requieren un tratamiento médico para el mismo. Aunque sí es cierto que suele llevar asociadas una serie de enfermedades de tipo cardiovasculares, metabólicas, hipotónicas, etc, que sí pueden llegar a necesitar un tratamiento médico controlado.




TIPOS DE SÍNDROME DE DOWN

  • Trisomía 21
Es el tipo más común del síndrome y es el resultado de un error genético que tiene lugar en el proceso de reproducción celular. Ocurre cuando el par cromosómico 21 del óvulo o del espermatozoide no se separa de forma correcta y alguno de los dos gametos contiene 24 cromosomas en vez de 23.
  • Translocación cromosómica
En casos muy raros ocurre que, durante el proceso de meiosis, un cromosoma 21 se rompe y alguno de esos fragmentos (o incluso el cromosoma completo) se une de manera anómala a otra pareja cromosómica, el par 14.
  • Mosaicismo
Una vez fecundado el óvulo y formado el cigoto, si en el proceso de división celular el material genético no se separa correctamente podría ocurrir que una de las células hijas tuviera en su par 21 tres cromosomas y la otra sólo uno.

Por lo general, este tipo de síndrome de Down presenta un menor grado de discapacidad intelectual. Pudiendo tener una inteligencia dentro de lo normal.



ENFERMEDADES ASOCIADAS MÁS FRECUENTES

  • Cardiopatías. (Entre 40 - 50%)
  • Alteraciones gastrointestinales (12%)
  • Trastornos endocrinos (50%)
  • Trastornos de la visión (más del 60%)
  • Trastornos de la audición (75%)

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
  • Su cabeza y cara son redondas y pequeñas
  • Los ojos tienen una inclinación hacia arriba y hacia fuera
  • Nariz pequeña y chata
  • Orejas pequeñas y con el contorno doblado
  • Tono muscular disminuido (hipotonía)

  • Excedente de piel en la nuca
  • Extremidades cortas, con manos y pies anchos y dedos cortos y gruesos.
  • Manos pequeñas y regordetas
  • Estatura menor y peso mayor que el correspondiente a su edad.
  • Retraso mental, el grado de inteligencia va a depender de cada persona.
  • Es frecuente el estrabismo, malposición dental, caries e infertilidad en los hombres.

CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS
  • Escasa iniciativa
  • Menor capacidad para inhibirse
  • Tendencia a la persistencia de las conductas y resistencia al cambio
  • Baja capacidad de respuesta y de reacción frente al ambiente
  • Constancia, tenacidad y puntualidad

IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN TEMPRANA

Todos los niños precisan de estímulos para el correcto desarrollo de sus capacidades cognitivas, motrices, emocionales y adaptativas. Del mismo modo, los niños con síndrome de Down van a necesitar de este tipo de estímulos, aunque sus procesos de percepción y adquisición de conocimientos sean algo diferentes a los del resto de la población.




Estos procesos diferenciados deben ser contemplados en los programas específicos de atención temprana, que se van a llevar a cabo durante los seis primeros años de vida, para estimular al máximo los mecanismos adaptativos y de aprendizaje más apropiados.

El objetivo de estos programas no es sólo la adquisición de habilidades, sino que éstas se alcancen lo antes posible, permitiendo de este modo continuar con programas educativos que integren al máximo a las personas con síndrome de Down en entornos normalizados. 




ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL 
PROCESO EDUCATIVO
  • Programación por objetivos
  • Desarrollo de la atención
  • Desarrollo de las capacidades
  • Desarrollo de las habilidades manuales
  • Desarrollo de la percepción y la discriminación
  • Comunicación y lenguaje
  • Desarrollo de la lectura, escritura y cálculo
  • Desarrollo de valores
  • Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal 

¿CÓMO TRABAJAR CON ELLOS EN EL AULA?

  • Presentar visualmente las instrucciones y explicaciones, utilizando palabras cortas y simples.
  • Integrarlo en un grupo de niños de la misma edad o un año menor a la suya.
  • Animarlos a participar en las actividades de grupo.
  • Comprobar que participan en dichas actividades.
  • Enseñarle reglas básicas de la escuela y la clase
  • No darles un tratamiento especial y diferenciado respecto al resto del grupo
  • Convertirlos en alumno independiente y autónomo
  • Establecer una rutina diaria, realizando las actividades en el mismo orden.

PÁGINAS WEB DE INTERÉS









martes, 18 de junio de 2013

DESARROLLO DE LA MEMORIA

LA MEMORIA

La memoria es una capacidad humana que interviene en todas las actividades que realiza una persona en su vida diaria. Sin la memoria perderíamos parte de nuestra capacidad para orientarnos o para reconocernos.

Definimos la memoria como la capacidad mental que posibilita al individuo a registrar, conservar y evocar las experiencias.



Podemos descomponer la memoria en dos partes: los sistemas de memoria o tipos de memoria, que es donde se almacena la información aprendida; y los procesos o mecanismos que utiliza la memoria para realizar el almacenamiento y recuperación de la información.


TIPOS DE MEMORIA


1. MEMORIA A CORTO PLAZO

La información procedente de nuestros sentidos es procesada y almacenada en la MCP antes de pasar a la memoria a largo plazo. 

En este almacén temporal es mantenida hasta que la utilizamos para cualquier actividad. Una vez utilizada, dicha información puede olvidarse por la llegada de una nueva información o por el paso del tiempo, o pasar al almacén de la memoria a largo plazo si nos interesa retenerla para utilizarla en el futuro.





2. MEMORIA A LARGO PLAZO

La MLP es definida como un sistema mnésico con una capacidad ilimitada de almacenamiento, donde la información no se perdería jamás. Sería un complejo sistema en el que se encuentra almacenado todo lo que conocemos del mundo.

Se puede dividir la MLP en diversos sistemas en función de la información que almacenan:
  • Memoria procedimental. Almacena el conocimiento que tenemos sobre cómo se hacen las cosas (montar en bici, tocar la guitarra, etc.)
  • Memoria semántica. Memoria de los conocimientos, en ella se almacena todo lo que conocemos sobre el mundo que nos rodea.
  • Memoria episódica. Almacena los recuerdos de hechos concretos de nuestra vida (cumpleaños, caídas, navidades, etc.)

MECANISMOS DE ALMACENAMIENTO



1. REGISTRO. Adquirir la información del mundo que nos rodea y que queremos almacenar en nuestra memoria (prestar atención sobre algo)

2. CONSOLIDACIÓN. Procesar la información, ordenarla y asociarla con el conocimiento que hemos adquirido a lo largo de nuestra vida.

3. RECUERDO. Traer a nuestra mente, con las claves o ayudas adecuadas, las cosas que hemos almacenado con anterioridad en la memoria.


LA CONCENTRACIÓN

Una buena memoria depende en gran medida de la concentración  y la observación que, a su vez, dependen del interés del tema. Es necesario ser capaz de abstraerse de otros pensamientos y dejar que el cerebro absorba los hechos. 



EJERCICIOS PARA EL ENTRENAMIENTO:

  • Recordar a las personas y lo que dicen. Practicaremos mirando detenidamente a alguien y preguntándonos a nosotros mismos cuestiones relativas a su aspecto. Cuando la volvamos a ver llenaremos los vacíos de nuestra memoria e intentaremos hacer la prueba de nuevo. De esta forma descubriremos que empezamos a observar inconscientemente, recordándolo todo fácilmente.
  • Practicar la escucha activa. Podemos mejorar nuestra forma de escuchar forzándonos a poner interés en la persona que nos habla. Si surgen otros pensamientos los alejaremos. El arte de escuchar con atención se alcanza naturalmente una vez establecido el hábito.
  • La observación. Se pueden realizar diversos ejercicios, por ejemplo, pensar en una habitación que conozcamos e intentar recordar todo lo que podamos sobre ésta; estudiar los objetos de un escaparate y formarnos una idea de la disposición y precio de cada artículo; estudiaremos una foto durante un minuto y haremos que otra persona nos haga preguntas sobre la misma.
  • La lectura concentrada. Para ello vamos a practicar la retención en la memoria de un objeto, excluyendo todo lo demás; si nos sobrevienen pensamientos de otro tipo nos detendremos y tomaremos un descanso.

jueves, 13 de junio de 2013

TRASTORNOS DE APRENDIZAJE


¿QUÉ SON LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE?

En ocasiones nos encontramos con niños o niñas que presentan un desarrollo del lenguaje hablado más lento, ciertas deficiencias para orientarse en el espacio o una percepción espacio-temporal inadecuada...

Los trastornos de aprendizaje se relacionan con ciertos desórdenes en uno o más de los procesos psicológicos básicos relacionados con la comprensión o el uso del lenguaje, y llevan aparejadas ciertas dificultades para leer, escribir y redactar adecuadamente, secuencias pensamientos, deletrear y calcular.

En este tipo de trastornos hay una base genética o neurobiológica. Los primeros estudios cognitivos deberían realizarse al iniciar la educación primaria; sin embargo, no es hasta pasados unos años cuando se confirma el diagnóstico de un trastorno de aprendizaje. El diagnóstico puede tardar años, e incluso detectarse en adultos que lo padecieron de pequeños y a quienes no se les diagnosticó en su momento.

Generalmente el sexo masculino es más propenso a tener trastornos de aprendizaje. El 4% de los niños de entre 6 y 11 años padecen este tipo de problemas.

CARACTERÍSTICAS COMUNES
  • Dificultad para mantener la atención y para seguir secuencias e instrucciones
  • Dificultad para rebatir comentarios o secuenciar una argumentación a causa de las distracciones u olvidos.
  • Dificultades en la lectura, la escritura o para interpretar números y signos matemáticos.
  • Dificultades para distinguir derecha e izquierda
  • Inversión de los números o letras

FACTORES QUE INTERVIENEN
  • Predisposición genética
  • Alteraciones en la configuración de las redes neuronales que intervienen en las tareas perceptivas y cognitivas del lenguaje
  • Psicológicos
  • Retraso en el desarrollo de las funciones básicas previas al aprendizaje.

TIPOS DE TRASTORNOS DE APRENDIZAJE


1. TRASTORNO DE LECTURA

Se identifica cuando un niño o niña lee por debajo del nivel esperado por su edad, curso escolar e inteligencia. Como se ha comentado en un post anterior la dislexia es la dificultad de aprendizaje de la lectura, de la escritura o del cálculo, muchas veces asociada con trastornos de la coordinación motora y la atención.

Es posible encontrar dificultades para reconocer palabras, no distinguiendo entre sí aquellas que muestran ciertas similitudes; cuando leen lo hacen bastante despacio y en muchas ocasiones no comprenden correctamente aquello que están leyendo.


2. TRASTORNO DE EXPRESIÓN ESCRITA

En el caso de que no se muestre la habilidad adecuada para entender las reglas ortográficas y de puntuación en una secuencia lógica de párrafos, además de no presentar facilidad para escribir a mano, probablemente estemos ante un trastorno de la expresión escrita.

En estos casos, al niño o niña, le cuesta mucho redactar de forma correcta y componer párrafos de una manera adecuada.


3. TRASTORNO MATEMÁTICO

Los trastornos para las matemáticas se manifiestan cuando un niño o niña encuentra grandes dificultades para comprender las operaciones matemáticas, las tablas de multiplicar o interpretar los símbolos matemáticos más sencillos; es decir, cuando no desarrolla las habilidades con los números a los niveles más elementales.



CONSECUENCIAS DESFAVORABLES


  • Ritmo lento al leer en voz alta
  • Dificultades a la hora de aprender el alfabeto y vincular las letras con sus correspondientes sonidos
  • Dudas al deletrear las palabras
  • Dificultades a la hora de rimar palabras
  • Vocabulario reducido
  • Deficiente comprensión de la lectura
  • Dificultades al realzar la pinza (coger el lápiz para escribir)
  • Escritura secuenciada incorrectamente
  • Errores al interpretar los números y símbolos matemáticos

miércoles, 5 de junio de 2013

IMPORTANCIA DEL APEGO

¿QUÉ ENTENDEMOS POR APEGO?

El apego es un vínculo afectivo que se produce en la primera infancia y que va a resultar de vital importancia para un posterior desarrollo completo del ser humano. Este vínculo emocional proporciona al niño la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de su personalidad.



Tradicionalmente la figura con la que se establece el vínculo de apego más fuerte ha sido con la madre, aunque hoy en día se ha producido una acentuación de la implicación del pare en los cuidados de los hijos.



El vínculo de apego no debe entenderse como una relación demasiado proteccionista por parte de la madre hacia el bebé, sino como una construcción afectiva en la que la atención y los cuidados en las primeras etapas van a propiciar la adquisición de los diferentes aprendizajes y conductas autónomas.

FACTORES QUE FAVORECEN EL APEGO

  • La lactancia materna
  • Dormir con los niños cuando aún son bebés
  • El contacto físico y la proximidad tras el nacimiento


  • El respeto al recién nacido, niño o adolescente en todas las etapas de su vida en función de sus necesidades
  • Fomentar el diálogo y la comunicación
  • Compartir momentos de juego, ocio o entretenimiento

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL APEGO?

Esta clase de atención tiene especial importancia durante el primer año de vida porque es en este momento cuando más rápidamente se desarrolla el cerebro humano. Aunque no recordemos momentos específicos de estos primeros meses, la base de nuestras emociones dependerá de las experiencias vividas.



Establecer un apego saludable es un proceso continuo. A medida que los niños van creciendo se van a ir sintiendo más seguros para conectarse con el mundo que les rodea. Los lazos emocionales que se establecen durante el primer año de vida y se fortalecen en la niñez y adolescencia ayudarán a crecer y transformarse en un adulto feliz y productivo.


CICLO DEL APEGO





COMPORTAMIENTO DEL NIÑO SEGÚN 
EL TIPO DE APEGO


APEGO SEGURO
  • Utilizan a sus progenitores como base de seguridad cuando están angustiados.
  • Las figuras de apego son accesibles, disponibles y sensibles a sus necesidades.
  • Tienden a ser más cálidos, estables, íntimas y satisfactorias.
  • Son personas más positivas, coherentes y seguras de sí mismas.


APEGO EVASIVO
  • Desinterés y desapego a los cuidadores en momentos de angustia.
  • Poca confianza en que será ayudados, inseguridad hacia los demás.
  • Prefieren mantenerse distanciados de los demás.

APEGO ANSIOSO
  • Responden con angustia intensa a la separación.
  • Mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta.
  • No tienen expectativas de confianza en el acceso y la respuesta de los cuidadores.









jueves, 30 de mayo de 2013

LAS ARTES ESCÉNICAS EN LA ESCUELA

LA MÚSICA

La educación musical ha sido considerada tradicionalmente como componente de la formación integral de la persona y debe introducirse desde su más temprana edad. Debemos buscar una enseñanza que le brinde al niño/a el máximo de posibilidades para aprender música a través de métodos activos y participativos.



Las primeras manifestaciones musicales del niño se encuentran enmarcadas dentro de la educación general del mismo, pues desde el seno familiar en el que se inician.


EL CANTO

Por medio del canto se desarrollan cualidades musicales tales como el sentido del ritmo, la melodía, los acordes, etc., hasta adquirir el sentido total. De esta forma, el canto desempeña el papel más importante en la educación musical, ya que agrupa la melodía, el ritmo y la armonía.

Con el canto, el niño/a aprende los principios para una buena respiración, que le ayudará a una buena fonación y exacta afinación de los sonidos emitidos.



Los niños/as nacen con una disposición natural al canto y la música, que aumentará, decrecerá o desaparecerá según encuentren a lo largo de sus vidas oportunidades para desarrollarla.

También es importante enseñarles a mantener el cuerpo derecho con naturalidad durante el tiempo que dure la canción al igual que también será conveniente vigilar la respiración durante el proceso de aprendizaje de la misma. De esta forma iremos introduciéndolo al niño desde pequeño en el mundo de la música con naturalidad hasta llegar al canto.


LA DANZA

Nuestro cuerpo en movimiento contribuye a expresarnos y comunicarnos con los demás; el movimiento es un vínculo entre la persona y el mundo que le rodea.

La tendencia natural que tiene todo ser humano al movimiento ha de aprovecharse para su educación, de forma que lo tengamos en cuenta en la escuela a través de la danza.

Utilizando el cuerpo podemos trabajar la expresión individual y colectiva, la audición, la organización del espacio y la lectura de la música con el propio cuerpo como instrumento.



Es evidente la importancia que tiene el desarrollo de la percepción auditiva para poder expresar la música a través de nuestro cuerpo. Es preciso despertar en  el niño/a la apetencia del sonido así como la atención al fenómeno sonoro con el fin de establecer las bases de la inteligencia sonora.

Así, el niño aprenderá a servirse de su propio cuerpo como si fuera un instrumento más de su expresión total, pero al que no es necesario afinar como si fuera un instrumento musical. 

De esta forma la práctica de la danza favorecerá el sentido rítmico, métrico y armónico y clarificará la idea concreta de la forma en el espacio y en la propia música.



LA INTERPRETACIÓN

El teatro escolar se rige por una fórmula cuyos elementos son imprescindibles para un juego escénico como los bailes, las canciones, la participación y las sorpresas. Por otro lado, el teatro juvenil constituye un espacio y momento de afirmación de uno mismo, de actualización del individuo y su grupo; expresando las angustias existenciales de sus creadores, sus sueños y sus fantasmas. De este modo, tendremos que tener en cuenta la edad de los alumnos a la hora de plantear una obra teatral.

Iniciar al niño en la interpretación de la realidad que le rodea, a través de juegos o ejercicios es primordial para crear la base de la dramatización. En todo trabajo dramático hay que tener siempre en cuenta los elementos que intervienen en la historia. 




Por todo ello, la aportación de las artes escénicas al área de Educación Artística implica una clara intencionalidad de promover en el alumnado una educación integral con la posibilidad de incluir contenidos comunes a otras áreas de conocimiento.

martes, 21 de mayo de 2013

EJEMPLO DE WEBQUEST

¿QUÉ ES UNA WEBQUEST?

Una webQuest es una herramienta que forma parte de un proceso de aprendizaje guiado con recursos procedentes de internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo, la autonomía de los estudiantes e incluye una evaluación auténtica.

El antecedente de este tipo de actividades lo constituye el uso de retos en el desarrollo de ambientes de aprendizaje basados en tecnologías de la información y comunicación (que se aplican desde los años 80).

Una WebQuest se construye alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos en el pensamiento superior. El pensamiento puede ser creativo o crítico e implicar la resolución de problemas, enunciando juicios, análisis o síntesis. La tarea debe consistir en algo más que en contestar a simples preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla. Se debe corresponder con algo que en la vida normal hacen fuera de la escuela.

A continuación voy a poner como ejemplo una WebQuest sobre el ciclo del agua orientada a alumnos/as del cuarto nivel de educación primaria.

EL CICLO DEL AGUA

INTRODUCCIÓN 

Agua es componente esencial de todo lo que nos rodea, lo que vemos y lo que no vemos. Es un recurso natural que todos conocemos y que es muy importante para todos los organismos.

· Cada segundo, cada minuto, cada hora y cada día estamos en contacto con ella.
· Hay agua en el aire que respiramos, es el vapor que está en el ambiente. El agua nos rodea, está en el mar, los ríos, lagos; está en el hielo, la lluvia, los arroyos, la nieve y los glaciares. 
· Nuestro cuerpo está compuesto por 65% de agua, nuestra sangre está compuesta de 80 a 90% por agua, nuestros músculos tienen alrededor de 75% de agua. Nosotros necesitamos tomar al menos 8 vasos de agua al día para que nuestro cuerpo sea saludable. 
· El ciclo del agua es importante porque si lloviera continuamente y no hubiera evaporación todos los organismos moriríamos ahogados; y si por el contrario no volviera a llover, todos los organismos morirían de sed.


TAREA

En grupos de cuatro, investigad utilizando los sitios de la Red suministrados en la sección de Recursos, lo siguiente:

· ¿Cuándo apareció el agua sobre la Tierra?

· ¿Cuáles son los diferentes estados del agua?

· ¿Cómo se forma una nube?

· ¿Cómo se produce la evaporación?

· ¿Existe evaporación en los glaciares?

· ¿Cómo retienen y luego devuelven poco a poco el agua los musgos en los bosques de niebla?

· ¿Cómo se produce el agua potable?

· ¿Cuánta agua potable hay en el mundo?

· ¿Cómo se produce la contaminación del agua?

· ¿Qué podemos hacer para ahorrar agua?


PROCESO
1. Utiliza los recursos disponibles en el aula y la biblioteca del colegio para tomar notas acerca del Ciclo del Agua y también de las otras preguntas enumeradas en la Tarea.
2. Para hacer tu investigación visita los enlaces que se encuentran en la sección de recursos mostrados en la parte de recursos. 

3. Consigue al menos 10 imágenes o fotografías que muestren o representen lo que se cuestiona en la mayoría de las preguntas.

4. En una hoja de ejercicios contesta brevemente cada una de las preguntas enumeradas en la sección Tarea. Explica con mayor detalle cómo ocurre el proceso del ciclo del agua.

5. Presenta tu investigación oralmente (será evaluado con una Matriz de valoración conocida como "Rubric").

Entre los objetivos de esta WebQuest podemos decir que los alumnos y alumnas serán capaces de:


· Entender que parte del agua es absorbida por la tierra y que con el tiempo es evaporada nuevamente a la atmósfera. 
· Entender que el agua que usamos es la misma que existe desde el comienzo del tiempo. 
· Tomar conciencia sobre la importancia del ahorro de agua en nuestras casas. 

RECURSOS

En esta WebQuest se utilizarán recursos de la web.

The Evergreen Project (inglés)
¿No es divertido aprender sobre el agua?
Te digo y te cuento sobre el agua
La historia del Agua
El Agua


EVALUACIÓN

Calificar de 1 a 5 que tan acertada y clara es la explicación del alumno/a.

1. Escribe en un párrafo o dos cómo ocurre el proceso del agua.


2. Califica en la misma forma las 10 imágenes o fotografías solicitadas en el punto 3 de la sección Proceso.

3. Solicita a cada alumno o alumna que proponga entre 6 y 8 ideas de cómo ahorrar el agua en su casa, colegio y/o localidad.


4. Calificar la explicación que de los alumnos/as de al menos 3 de las preguntas solicitadas.

CONCLUSIÓN


Al finalizar el tema el alumnado tendrá una idea más clara de lo que es el Agua y su Ciclo y la importancia que ella tiene para la vida del planeta y en qué consisten sus estados. 

También comprenderán la importancia del ciclo en el desarrollo de la vida humana.


MATRIZ DE VALORACIÓN "RUBRIC"

4. Sobresaliente
- La respuesta está completa y correcta.
- Las ideas están claras, organizadas y son interesantes. 
- Usa vocabulario apropiado y correcto. 
- Tiene detalles 
- La comunicación es excelente. 

3. Notable
- La respuesta está completa y razonable. 
- Las ideas no están organizadas. 
- El vocabulario es limitado.
- Tiene detalles.
- La explicación es clara

2. Bien
- La respuesta es clara pero está incompleta.
- Las ideas están confusas.
- Los detalles son limitados.
- No hay mucha comunicación.

1. Suficiente
- La respuesta está incompleta e incorrecta.
- No hay detalles.
- Comunicación muy limitada.

miércoles, 15 de mayo de 2013

LA ESCUELA INCLUSIVA

EDUCACIÓN INCLUSIVA

Nos referimos a educación inclusiva cuando hablamos de un modelo educativo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los que participan de ella, teniendo en cuenta sus características propias.


La UNESCO define la educación inclusiva como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los alumnos a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas, y las comunidades, reduciendo la exclusión en la educación. 

La educación inclusiva parte de la premisa de que todo alumno puede aprender siempre y cuando su entorno educativo ofrezca condiciones necesarias de acceso facilitando experiencias de aprendizaje significativas para todos.  


INTEGRACIÓN vs. INCLUSIÓN

Es importante diferenciar ambos términos, ya que en muchas ocasiones solemos confundirlos e intercambiarlos.

La integración implica la introducción de un alumno con necesidades especiales en un centro ordinario, en el cual va a recibir apoyo a sus necesidades individuales. De esta forma, estos niños especiales pueden socializarse con otros niños de su misma edad aunque sigan un currículo diferenciado.

La inclusión implica un paso más y un cambio del modelo educativo, adaptando los sistemas y estructuras de la escuela para satisfacer las necesidades de cada individuo que acude a ella.

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

  1. Todos los niños/as pueden aprender
  2. Todos los niños/as acuden a clases regulares
  3. Todos los niños/as tienen derecho a participar en todos los aspectos de la vida escolar
  4. Todos los niños/as reciben programas educativos adecuados
  5. Todos los niños/as reciben un currículo relevante a sus necesidades
  6. Todos los niños/as reciben los apoyos que requieren para garantizar sus aprendizajes y participación
  7. Todos los niños/as participan de actividades co-curriculares y extra-curriculares.
  8. Todos los niños/as se benefician de la colaboración y cooperación entre su casa, escuela y comunidad 

ESCUELAS INCLUSIVAS

En una escuela inclusiva todos los alumnos deben aprender juntos dejando a un lado sus dificultades y diferencias individuales, adaptándose a los diferentes ritmos de aprendizaje, para así garantizar una educación de calidad.

La escuela inclusiva ofrece el espacio para lograr el reconocimiento del derecho que todos tenemos a pertenecer a una comunidad, construir cultura e identidad con los otros y educarnos en las instituciones formales reconocidas, cualquiera que sea el medio social, la cultura, la ideología, el sexo, etnia o situaciones personales derivadas de una discapacidad física, psíquica, sensorial o de una sobredotación intelectual.